Archivo

Bosque nuboso evita erosión y protege arrecife en Isla del Coco

Cambios en bosque y pérdida de cobertura causarían sedimentación

Se dice que el tesoro de la Isla del Coco se encuentra en sus aguas; lo que pocas veces se menciona es que su guardián yace en la cúspide de la montaña.

La isla es el único punto que emergió de la cordillera volcánica del Coco. Eso le dejó por herencia una pendiente pronunciada, así como un suelo volcánico poco profundo y rocoso.

“El nivel de erosión que podría tener el suelo, si la cobertura forestal disminuye, podría afectar directamente y en forma negativa el arrecife”, comentó Antonio Porras, ingeniero forestal e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

De hecho, Porras está investigando los diferentes tipos de bosque que posee este parque nacional en su pendiente; esto, con el fin de conocer cuál es la cobertura y estructura de cada uno.

“Cualquier situación que pueda provocar pérdida de cobertura forestal o cambios en la estructura originaria del bosque, como, por ejemplo, el cambio climático, podría alterar esa relación implícita que tiene el bosque con el arrecife”, dijo el investigador.

En otras palabras, el bosque nuboso que se impone en la cumbre es quien protege a los corales, los tiburones, los atunes y demás especies marinas que viven en el arrecife.

Estudio. La investigación de Porras consiste en un monitoreo de sistemas forestales por piso altitudinal; es decir, los tipos de bosques según cada altura. Aunque la isla posee bosque de bahía, los más extensos en área son el bosque pluvial premontano, así como el nuboso.

Para estudiarlos, cada 100 metros de altura se instalan parcelas que miden 50 x 50 metros. En cada una se enumeran los árboles que tienen diámetros mayores de 5 cm, se determina la especie y se describe su taxonomía. También se toman datos como altura, forma y posición de la copa, presencia o ausencia de lianas.

“A partir de esos datos se calcula el número de árboles por hectárea y las llamadas categorías diamétricas ayudan a conocer la estructura poblacional; es decir, vemos cuántos árboles son jóvenes o adultos para así tener un perfil de cómo es el bosque”, explicó Porras.

Esos datos permitirán saber, a través del tiempo, cuántos árboles de determinada especie son nuevos y cuántos murieron. Por ejemplo, si se mueren más árboles de los que nacen es porque ha sucedido un cambio en la estructura del bosque.

Porras está comparando esa información con datos (como temperatura y precipitación) de la estación meteorológica ubicada en el cerro Aguacate.

Para el 2013, el investigador prevé instalar una segunda estación en cerro Pelón y se analizará el suelo de las parcelas.

Cambio climático. En el futuro, esa información del monitoreo, sumada a los datos meteorológicos, podría utilizarse para hacer modelos de variables climáticas.

“Esos modelos permitirían conocer lo que pasa en los bosques por el cambio climático”, dijo Porras y agregó: “La isla funciona como indicador. Lo que suceda en cuanto a la evolución del bosque y la influencia de fenómenos atmosféricos, podría ayudarnos a prever lo que podría pasar en continente”.

LE RECOMENDAMOS

Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Álvaro Ramos Chaves será el próximo candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, tras arrasar en la convención interna. Lea acá detalles de los resultados.
Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

El club Sport Herediano ya tiene al estratega para sustituir al Alexander Vargas, para lo que resta de la temporada
Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

La Selección de Costa Rica logró el pase a la Copa del Mundo Marruecos 2025, que se disputará en octubre.
¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.