Costa Rica y Panamá lideran ranking sobre adopción de tecnologías en Centroamérica

Nuestro país se encuentra en la posición 53 de los 144 evaluados

EscucharEscuchar

San José (Redacción). Costa Rica mejoró su posición en el ranking del Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World publicado hoy por el Foro Económico Mundial .

Según el índice del Informe Networked Readiness (NRI), nuestro país subió cinco posiciones y se ubica en el puesto 53, el segundo lugar en Centroamérica, superado únicamente por Panamá, el cual subió 11 posiciones y se coloca en el lugar 46.

El Salvador y Nicaragua también mejoraron al subir del 103 al 93 el primero. Nicaragua pasó del 131 al 125.

Por su parte Guatemala y Honduras más bien bajaron del lugar 98 al 102 y del 99 al 109 respectivamente.

“Ver avances importantes en tantos países de la región es alentador. Es el resultado de la voluntad política, inversión, y un reconocimiento de los países de la importancia de los TIC para su desarrollo económico”, expresó Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de Incae.

El Global Information Technology Report 2013 también destaca que América Latina y el Caribe aún sufren de un retraso grave, el cual les impidiría aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar la productividad regional.

El informe evalúa la preparación de una economía para aprovechar plenamente las TIC en términos de infraestructura, costo del acceso y la presencia de las habilidades necesarias para un uso óptimo; la adopción y el uso entre los gobiernos, las empresas y los individuos; los negocios y ambiente de innovación, el marco político y normativo; y los impactos económicos y sociales procedentes de las TIC.

El primer lugar entre las 144 economías evaluadas por el NRI este año lo ocupa Finlandia, el segundo Singapur y el tercero Suecia.

En América Latina y el Caribe, los cinco primeros son Chile en la posición 34, Barbados en la 39, Panamá en el puesto 46, Uruguay en el 52 y Costa Rica en el 53.

Sobre Costa Rica el informe resalta que el país ha continuado sus esfuerzos por desarrollar una infraestructura de TIC más accesible, especialmente en términos de una mayor capacidad de ancho de banda de Internet.

Esto, junto con un sistema educativo que "funciona bien", permitiría una sólida preparación para el uso de las TIC.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías entre los individuos sigue siendo relativamente baja. Además existe preocupación con respecto al marco político y normativo, así como en el entorno empresarial y la innovación por el exceso de burocracia para iniciar un negocio.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.