Archivo

Germinadora de empresas y empleo

Una estrategia para generar ingresos y reducir la pobreza

EscucharEscuchar

Se trata de un proyecto de desarrollo regional que busca apoderar la población en organización empresarial y ciudadana para generar ingresos y reducir la pobreza. Basado en la Metodología de Capacitación Masiva del Dr. Clodomir Santos de Morais, quien por sus logros en superación de la pobreza, en tres continentes, recibió del presidente Lula el premio a los Derechos Humanos.

Premisas en que se fundamenta el método:

k1) La educación formal es muy importante si está al servicio de la gente, pero aun así es insuficiente si no va acompañada de a) un proceso de alfabetización empresarial y ciudadana y de derechos efectivos; b) si carece de una dimensión de género y ambiente.

k2) El apoderamiento efectivo de la gente depende de su capacidad de organización ciudadana y empresarial. Sin capacidad de organización no hay poder ciudadano.

k3) La capacidad de organización solo se adquiere en condiciones de autonomía real, elaborando y ejecutando proyectos en grupos no menores de 40 personas que tienen que compartir insumos indivisibles.

k4) El desarrollo regional y local requiere a) una capacidad técnica, esto es destacamento rigurosamente seleccionado y capacitado bajo presión en organización cooperativa y proyectos con conocimiento de la región y que sea capaz de alfabetizar en organización empresarial y ciudadana a la población, especialmente aquellos que ya perdieron la oportunidad de la educación formal y tienen responsabilidades familiares. Un sector que necesita ingresos y están siendo progresivamente excluido por las transformaciones económicas y un apoyo político firme de parte de un movimiento social interesa do en crecer y desarrollarse.

Primera experiencia. Aunque el método de la capacitación masiva ha sido conocido en nuestro país desde hace más de 30 años en la formación de cooperativas autogestionarias en las antiguas regiones bananeras y más recientemente de microempresas en Guanacaste, es la primera vez que se forma un destacamento para impulsar el desarrollo regional en Costa Rica integrando esfuerzos institucionales y cooperativos.

En este caso se trata de una región como la sur-sur con altos índices de pobreza y deprivación que vive aún la inercia de la economía de enclave. Esto es un sistema económico, de gran plantación de propiedad extranjera estructurado para abastecer el mercado externo y atender sus necesidades desde afuera.

Un sistema que solamente dejaba los salarios y algunos servicios en el país, que no estimulaba los encadenamientos ni la producción local.

En la experiencia desarrollada actualmente en los cantones de Osa, Corredores, Coto Brus, Golfito y Buenos Aires se han formado 43 Técnicos en Desarrollo Cooperativo Comunitario (TDCC) y más de 600 Auxiliares de Proyectos de Inversión (API). Durante los últimos meses los API trabajando en equipo con el apoyo de los técnicos han elaborado más de 180 proyectos de inversión que serán presentados el próximo 16 de octubre en el Hotel de Cenecoop en Palmar Sur, al concluir la primera fase de su capacitación.

A partir del 24 de octubre (si no lo impide la tramitología) y hasta el 17 de diciembre arranca la segunda fase de la primera etapa donde se formaran, 10 directores de Laboratorios Organizacionales de Terreno (LOT) escogidos dentro de los TDCC para “barrer” toda la región durante el 2011.

En estos laboratorios se integrarán los 600 API así como miembros sus comunidades para recibir los cursos que requieren para poner en marcha sus empresas y realizar, al concluir cada laboratorio, una feria donde venderán sus productos y ofrecerán los servicios de sus empresas. Se busca con este proceso estimular nuevos nichos de mercado y encadenamientos que, además de generar ingresos y empleo, contribuyan a preparar la población para los cambios económicos y la superación en el mediano plazo de la economía de enclave tradicional.

Este original e innovador proyecto ha sido posible por la alianza entre el movimiento cooperativo (Cenecoop, Conacoop e Infocoop), e institucional destacándose la regional Brunca de la UNA, el IMAS, Judesur, e INA, a los cuales se sumarán pronto el Banco Popular y la Banca de Desarrollo.

La realización de este proyecto, que representa una alianza estratégica entre el aparato institucional y el movimiento cooperativo, perfila un camino promisorio para el desarrollo regional del país.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.