Archivo

Guanacaste, zona de mayor aprovechamiento solar

Juan Fernando Lara S.

Nuevas inversiones basadas en la luz del sol demuestran el creciente entusiasmo por esta forma de producción energética, de la cual Guanacaste emerge como primera zona de explotación, al ser una de las provincias que recibe más radiación solar.

Hay dos proyectos en curso que sumarían entre ambos 10 megavatios de potencia instalada en el 2018 y prueban el interés por esta energía limpia.

Coopeguanacaste, R.L., que distribuye electricidad en esa provincia, construye el Proyecto Solar Juanilama. Cuando opere, en el segundo semestre de este año, será el más grande del país con esa fuente, pues tendrá una capacidad instalada de 5 Megavatios (MW) .

Con esa capacidad se prevé la producción de nueve millones de kilovatios/hora (kWh) de energía al año, explicó Érick Herra Chacón, gerente de Generación y Proyectos de esa cooperativa.

Alrededor de 2.100 hogares de esa región recibirían la energía del proyecto asentado en Belén de Carrillo en un área de cinco hectáreas localizadas en una finca de la cooperativa.

El Parque Solar Juanilama se compone de más de 15 .000 paneles fotovoltaicos con tecnología de alta eficiencia HIT con 325 vatios de potencia cada uno, según datos suministrados por el fabricante Panasonic.

El parque solar que se levanta en Carrillo, Guanacaste, tendrá 15.000 paneles fotovoltaicos. | MGM INNOVA CAPITAL CORTESÍA DE COOPEGUANACASTE, R. L. (RodrigoQuesadaR)

El ingeniero explicó que estos paneles aprovechan mejor la radiación solar por metro cuadrado respecto a otros convencionales o policristalinos al poseer una estructura híbrida que aprovecha mejor la luz solar.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmó que desarrolla la Granja Solar Valle Escondido en Bagaces, otro cantón guanacasteco.

Esa central de 5 MW la construye Natural Partners S. A. al cual se contrató el servicio de generación y venta de energía, precisó Javier Orozco, director de Planificación y Desarrollo del Instituto.

Su entrada en operación se estima para el 2018 y se extendería por 20 años luego de recibir permisos de operación ambientales en setiembre del 2016.

En la provincia vecina de Alajuela, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica, Conelectricas R.L. trabaja desde inicios de año en dos proyectos más: uno en Santa Rosa de Pocosol (San Carlos) y otro en el cantón de Zarcero en los cuales se inviertirían $10.3 millones.

El Consorcio trabaja en alianza con cooperativas distribuidoras de luz en dichas zonas, Coopelesca R.L., en San Carlos y Coopealfaroruiz R.L., en Zarcero.

Erick Rojas, gerente de Conelectricas R.L, indicó que estudio sobre análisis de condiciones en ambas regiones probó niveles de radiación y luminosidad con "importante potencial" para la colocación de paneles solares.

El proyecto Fotovoltaico Cooperativo en Pocosol abarcaría 12 hectáreas y costaría $8 millones. El mismo tendrá una potencia instalada de 5 MW y beneficiaría a 5.000 familias. La instalación en Zarcero rondaría los $2.3 millones y una capacidad instalada de 2 MW para el aprovechamiento de 2.000 familias en ese cantón.

Según Rojas, esperan iniciar obras en ambos casos a finales de este año y luego ponerlos a generar en el 2018, sin embargo, por ahora esperan los permisos de viabilidad ambiental otorgados por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental.

Rezago. Estos emprendimientos acortarían apenas la ventaja que poseen naciones centroamericanas sobre Costa Rica sirviéndose de la luz solar.

Desde el 2012, Costa Rica mantiene conectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) solo la planta solar Miravalles de 1 MW de capacidad y, desde hace algunos años, otros 10 MW en proyectos de generación distribuida. Estos 11 MW equivalen al 0,004% de toda la potencia instalada en el país de 2.872 MW.

En cambio, Guatemala y Honduras poseen 85 MW y 388 MW de potencia solar instalada respectivamente; detallan datos de producción eléctrica de los países del Sistema de la Integración Centroamericana.

Las cifras correspondientes al 2015, emanan de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), divulgado en julio del 2016.

El documento también revela que Panamá supera a Costa Rica con 42,7 MW de potencia solar instalada.

Costa Rica solo adelanta a Belice, que tiene 0,5 MW y hasta hace poco a El Salvador donde no existían plantas solares hasta el mes pasado.

A inicios de mayo, la empresa de generación independiente Neoen inauguró una central fotovoltaica con capacidad de generación de 101 MW y en la cual se invirtieron $151 millones.

La planta localizada en el municipio de El Rosario (departamento de La Paz) consta de unos 150.000 paneles solares. El Estado salvadoreño también adjudicó a la misma empresa realización de otro proyecto, Capella Solar, el cual sería de 137MW.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.