Archivo

Siempre polémico

EscucharEscuchar

En la lista de los que se vieron envueltos en alguna polémica con Juan Diego Castro, hasta ayer ministro de Justicia, están el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Asamblea Legislativa, los medios de comunicación y exfuncionarios.

Noviembre de 1994. Choque con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) porque Castro ordenó --supuestamente-- no dar información al primer cuerpo policial sobre un operativo que culminó con la expulsión de los asaltantes venezolanos de bancos.

12 de febrero de 1995. Castro es involucrado con el rompimiento de una valla en la estación de peaje de Tres Ríos, en la carretera Florencio del Castillo. Al parecer, el vehículo Nissan Patrol que transportaba a Castro no se detuvo tras romper la barrera del peaje. El Ministro fue exonerado por las autoridades de Tránsito.

7 de diciembre de 1995. Junto con un numeroso contingente de policías y como ministro de Seguridad Pública, hizo una marcha por San José y se trasladó a los alrededores de la Asamblea Legislativa. Esto sucedió un día después de que responsabilizó a los diputados del problema de la seguridad pues no aprobaban leyes para endurecer las penas. La Asamblea Legislativa aprobó, con el voto de 51 de los 56 diputados presentes, una moción de censura contra Castro, en la sesión del 14 de diciembre de 1995.

8 de abril de 1996. El Ministro denunció a La Nación ante el Ministerio Público, por una publicación de esa fecha en la que se reveló que 16 vehículos de la Policía de Control de Drogas del Ministerio de Seguridad Pública estaban inscritos a nombre de la sociedad anónima Expeuro de San José, representada por los exagentes de ese cuerpo policial León Valle Arguedas y Mínor Serrano Matey.

30 de abril de 1996. A una consulta de La Nación --mediante un cuestionario-- sobre el plan del Gobierno de comprar armas a Israel, Juan Diego Castro respondió que la información constituía secreto de Estado. Esta compra de armas generó una fuerte polémica en el país. El 5 de mayo se descubren 16 contenedores cargados con municiones en los patios de la Escuela Policial (San Rafael de Alajuela), que se intercambiarían por armas con Israel y el ministro Castro dijo, el 9 de ese mes, que estaban cargados con "confeti".

La Proveeduría Nacional publicó el "expediente confidencial de contratación administrativa" para la compra a Israel el 11 de junio de 1996 en un campo pagado. Se ampara en una modificación del decreto ejecutivo del 4 de junio de 1996 en que se regulaba dicha negociación.

El 26 de julio se publica en La Gaceta un decreto en el cual el Gobierno derogó otro, emitido el 30 de abril de 1996, que declaraba secreto de Estado todos los registros de armas.

n 25 de octubre de 1996. La Contraloría General de la República acusó a Castro de incumplir la Ley sobre el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos, por mantener simultáneamente un puesto en la sociedad anónima Juriscomputación y su cargo de ministro. La existencia de la carta del contralor Luis Fernando Vargas, en que advierte del asunto al presidente José María Figueres, trasciende el 9 de diciembre de 1996.

Abril de 1997. Se conoce la información sobre la orden dictada por el entonces director del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas (CICAD), Laureano Castro, de quemar alrededor de 18.000 expedientes. La medida se tomó el 6 de enero de 1997. El ministro Castro, como presidente del CICAD, denuncia manipulación política del caso y acusa de ello al exministro de Seguridad y Gobernación Luis Fishman. El lunes anterior, al comparecer ante la Comisión legislativa que investiga el narcotráfico, repitió sus acusaciones.

Ecos de despedida

Este es un resumen de las reacciones ante la renuncia del ministro de Justicia, Juan Diego Castro:

  • Laura Chinchilla, ministra de Gobernación:
"Fue un hombre que inspiró mucho, principalmente en el combate a la corrupción. Nos duele su partida, pero respetamos las razones personales que tenga para hacerlo."

  • Marco Vargas, ministro de la Presidencia:
"No fue ninguna sorpresa; Juan Diego desde que asumió lo dijo. En las últimas semanas hemos venido conversando sobre esta posibilidad de su retiro. Hemos estado valorando algunos nombres para su sustituto, pero todavía el señor Presidente no ha tomado la decisión."

  • Geovanny Bonilla, viceministro de Justicia:
"No se ha hablado nada de eso. Todo queda en manos del Consejo de Gobierno y de su análisis reflexivo", dijo sobre su posible postulación al cargo.

  • Antonio Alvarez, diputado liberacionista:
"Hemos tenido muchas diferencias en su manejo de la política que ha estado a su cargo, pero en cuanto a la renuncia debemos ser respetuosos porque es una decisión personal. Uno mal haría si entra a emitir un juicio de valor. Como elemento valioso, tengo la impresión de que en el Registro se ha entablado un sistema de trabajo mucho más transparente con su llegada."

  • Luis Fishman, exministro de Gobernación y Seguridad Pública:
"Supongo que tuvo sus razones para renunciar y el Presidente las suyas para aceptar."

  • Miguel Angel Rodríguez, candidato socialcristiano:
"Creo que fue un error de José María Figueres no haber renovado su Gabinete cuando lo dijo hace un año y solo cambió de posición a Juan Diego, quien no facilitó la relación del Gobierno con la Asamblea Legislativa y la sociedad civil. Esta es una salida tardía que no tiene el impacto que pudo tener hace un año."

  • José Miguel Corrales, candidato liberacionista:
"Tengo la dicha de conocerlo personalmente y es una persona sana y honrada. Por eso creo que es una sensible baja del Gabinete. Le dio un sentido de civilidad a la Fuerza Pública y conozco del esfuerzo por elevar el nivel académico de la Fuerza Pública. Entró protagónico y salió protagónico."

  • Saúl Weisleder, presidente de la Asamblea Legislativa:
"Primero, una gran sorpresa y creo que él siente que ha cumplido una labor muy exitosa, especialmente en la lucha contra la corrupción. Tengo que reconocer que es un ministro polémico; yo voté ese voto de censura en una ocasión porque me pareció que el acto (de llegar al Congreso con la Policía Montada) no fue correcto, pero no me inhibe de reconocerle su labor, particularmente contra la corrupción."

  • Eduardo Ulibarri, director de La Nación:
"Durante su período como ministro demostró, en muchas oportunidades, un irrespeto preocupante por las normas de convivencia democrática, que incluyen el respeto a la independencia de poderes, la transparencia y el rendimiento de cuentas claras. Cuando eso se manifestó en su función, La Nación informó de ello, y desde el punto de vista editorial censuró ese tipo de acciones. Lo hicimos con Juan Diego y lo seguiremos haciendo en el futuro."

La decimocuarta salida

En los 38 meses que van de la administración Figueres, la partida de Juan Diego Castro es la decimocuarta para un ministro, incluyendo tres de ministerios sin cartera. La puerta de salida también ha sido atravesada por siete viceministros, tres asesores presidenciales y tres presidentes ejecutivos.

1994

7 de octubre: Calixto Chaves, asesor presidencial

27 de octubre: Luis Diego Escalante, asesor en Negociaciones Internacionales.

1995

7 de marzo: Elías Soley, ministro de la Presidencia, Carlos Manuel Castillo, presidente del Banco Central, y Carlos Espinach, asesor presidencial.

19 de junio: Enrique Castillo, ministro de Justicia

1° de julio: Carlos Roversi, viceministro de Trabajo

19 de julio: Teófilo de la Torre, presidente ejecutivo del ICE

7 de diciembre: Florisabel Rodríguez, ministra de Información

1996

13 de junio: Fernando Herrero, ministro de Hacienda

19 de junio: Edgar Arroyo, ministro de Vivienda

27 de junio: Kyra de Castillo, presidenta de la JPS

2 de julio: Maureen Clarke, ministra de Justicia, Roberto Solórzano, de Agricultura, Mario Carvajal, de Reforma del Estado, Sergio Quirós, Coordinación Regional, Víctor Ojeda, Asuntos Específicos, Longino Soto, Proyectos Especiales.

15 de octubre: Francisco Nicolás, viceministro de Obras Públicas y Transportes.

16 de noviembre: Bernardo Arce, ministro de Seguridad, y Douglas Loría, viceministro de Gobernación

1997

1°de enero: Oscar Campos, viceministro de Agricultura

30 de enero: José Rossi y Francisco Chacón, ministro y viceministro, respectivamente, de Comercio Exterior.

28 de mayo: Alicia Vargas, viceministra de la Presidencia

4 de junio: María Eugenia Paniagua, viceministra de Educación.

25 de julio: Juan Diego Castro, ministro de Justicia

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.