Aplicaciones Científicas

Primer satélite centroamericano entra a fase de desarrollo

Ingenieros ya cuentan con los componentes para trabajar en el ensamblaje del aparato

(Video) Satélite centroamericano está más cerca de entrar en órbita
0 seconds of 1 minute, 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Empresa de Jeff Bezos logra poner en órbita su cohete New Glenn
01:44
00:00
26:48:45
01:36
 
(Video) Satélite centroamericano está más cerca de entrar en órbita

El primer satélite centroamericano está cada vez más cerca de ponerse en órbita. Esto debido a que un grupo de 15 profesionales, expertos y estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) ya tienen en sus manos los componentes necesarios para, durante los próximos seis meses, desarrollarlo, programarlo y verificar que funcionará bien.

Este dispositivo se enmarca en el Proyecto Irazú, que pretende aplicar tecnología espacial al monitoreo del cambio climático, con ayuda de un satélite tipo Cubesat (pequeño, liviano y de bajo costo).

Camino al espacio (.)

La iniciativa, desarrollada por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), el ITCR, aliados y empresas patrocinadoras, utilizará el satélite para la recolección de datos relacionados con la fijación de carbono y el crecimiento de árboles de melina, ubicados en la estación remota del ITCR, en Los Chiles de Alajuela.

El lanzamiento del satélite está programado para el 2018 desde la Estación Espacial Internacional (EEI), debido a un convenio firmado con el Instituto Tecnológico de Kyushu en Japón.

Un año atrás, una campaña en la plataforma de recolección de fondos Kickstarter solicitó la colaboración de los costarricenses para hacer este sueño realidad.

Los $80.000 (unos ¢45 millones) aportados por 800 ticos y el dinero desembolsado por cuatro empresas patrocinadoras, que donaron entre $30.000 y $60.000 permitieron seguir adelante, explicó Luis Diego Monge, gerente de proyecto de ACAE.

LEA: Diminuto cubo tico pondrá a Centroamérica en órbita

El satélite integrará una computadora a bordo (OBC, por sus siglas en inglés), un sistema de comunicación y otro de potencia. Asimismo, contará con paneles solares, una computadora secundaria creada por Imagine XYZ, y una carcasa elaborada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Los encargados del desarrollo escogieron adquirir los componentes de la OBC, los paneles solares, el sistema de comunicación y de potencia a través de la compañía danesa GOMSpace, que suele suministrar equipos a proyectos de agencias espaciales como la europea.

Marco Gómez, director del proyecto del ITCR y Adolfo Chaves, ingeniero de Sistemas del Proyecto Irazú (en los extremos de la foto) se encargarán de la etapa de desarrollo, programación y verificación en los próximos meses, junto a otros profesionales. Claudio Cordero, Jorge Solís, Jorge Oconotrillo docentes de Mecánica de precisión del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) fueron los encargados de construir la carcasa del satélite. (Rafael Murillo)

"Como diseñadores tuvimos que definir cuáles piezas de proveedores internacionales iban a cumplir con la misión de manera adecuada. Decidimos trabajarlo con GOMSpace porque ellos cumplían con todas nuestras expectativas; es una empresa establecida en ese sentido", explicó Adolfo Chaves, Ingeniero de Sistemas del Proyecto Irazú, por parte del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chaves aseguró que si bien esta es la columna vertebral del proyecto, también los desarrollos realizados por la compañía tica Imagine XYZ y el INA permiten demostrar que Costa Rica tiene "la capacidad de desarrollar componentes espaciales de manera autónoma".

Jorge Solís, del área de Metalmecánica del INA, fue uno de los técnicos encargados de elaborar la carcasa del satélite dentro de la cual se colocarán los componentes. En ese proceso tardó dos semanas.

Este hombre y sus compañeros Jorge Oconitrillo y Claudio Cordero se cercioraron de que las piezas de aluminio cumplieran con las especificaciones técnicas que les solicitaron desde el ITCR.

LEA:Proyecto Irazú, el primer satélite centroamericano

"Fue una experiencia muy buena en la parte técnica, muy gratificante para el equipo que trabajó en el proyecto. Tuvimos que aplicar conocimientos bastante específicos y poner a las máquinas a desarrollar elementos muy pequeños", aseguró Solís.

Con los componentes en mano, los encargados del proyecto asumirán el trabajo de los próximos seis meses en tres etapas.

La primera de ellas consistirá en realizar pruebas a los componentes por ejemplo, a las baterías y a los paneles solares. Esta labor se realizará en el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería Electrónica del ITCR.

Ahí, el objetivo será determinar que, "de acuerdo con la órbita, con la misión espacial para la que nosotros trabajamos y la cantidad de luz solar que recibirán por día, las cargas y descargas de energía están haciéndose de manera correcta", manifestó Chaves.

La segunda fase es la de desarrollo y consistirá en la programación de los módulos de operación. El primero de ellos está vinculado a cuando el satélite se despliegue en la Estación Espacial Internacional y el sistema empiece a funcionar.

Esta es la carcasa del satélite que mide 10 x 10 x 10 cm y fue construida por el INA. (Rafael Murillo)

El segundo módulo de operación será cuando se comunique con la estación remota, ubicada en Los Chiles de Alajuela, donde estarán cinco sensores que recolectarán la información de los árboles de melina. Mientras que el tercero ocurrirá cuando se comunique con la estación terrestre, ubicada en el Tecnológico, en Cartago, y se reciban los datos de la estación remota.

Finalmente, el último módulo será cuando el satélite no esté comunicándose con los sensores, ni con la estación del Tecnológico con el fin de ahorrar y recibir energía del sol necesaria para la operación, explicó Adolfo Chaves.

La tercera etapa del proyecto será la de verificación. En esta se efectuarán pruebas de funcionamiento y se replicará el ambiente que tendría que enfrentar el satélite en el espacio.

Además del SESLab, en las fases de desarrollo, programación y verificación, participarán el Laboratorio de Investigaciones en Robótica y Automatización de la Escuela de Ingeniería Electrónica y el Laboratorio de Plasma del ITCR.

Las empresas que ayudaron a patrocinar el proyecto son EY, Grupo Purdy Motor, Comunicación Corporativa Ketchum (CCK), Zona Franca Coyol y sus instalaciones de MOOG Medical.

Monserrath Vargas L.

Monserrath Vargas L.

Redactora en la sección de Aldea Global de La Nación. Periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre ciencia y tecnología.

LE RECOMENDAMOS

Un alemán estuvo en Transitarte y dijo lo que pocos dicen de San José

Durante Transitarte 2025, un médico alemán se pegó la bailada de su vida en el Parque Nacional, y dejó una reflexión sobre cómo se utilizan los espacios públicos
Un alemán estuvo en Transitarte y dijo lo que pocos dicen de San José

Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Oferta anunciada por Icon causó gran afluencia en Multiplaza Escazú y tensión entre los asistentes: policía tuvo que intervenir. Marca promete una nueva dinámica para los clientes que buscaban iPads.
Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.