Medio Ambiente

Monas capuchinas viven más si tienen amigas de su especie, según estudio hecho en Costa Rica

Investigación de UCLA en Guanacaste encontró que el secreto para una larga vida en esta especie es el tener en su manada otras hembras que les den soporte

La Reserva Biológica Lomas de Barbudal, en Guanacaste, fue el escenario para que un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que estudia los monos capuchinos de cara blanca o cariblancos (Cebus capucinus), viera algo particular en la relación de las hembras.

De acuerdo con los investigadores, liderados por la primatóloga Susan Perry, las monas que tienen amistades sólidas con otras hembras tienen una vida más larga. Luego de años de estudios en los que se documentaron horas diarias de interacciones, se vio que las adultas que tienen mejor integración a estas redes sociales con otras adultas viven más años que quienes no tienen esta interacción con sus pares.

Permitir que otra hembra toque su cara es parte de los rituales de amistad de las hembras de esta especie de monos. Fotografía: UCLA

“Como humanos, asumimos que hay cierto beneficio en las interacciones sociales, pero es muy difícil medir el éxito de esas estrategias de comportamiento. Estudiar a los primates nos puede dar algunas pistas”, detalló Perry, quien advirtió que estos resultados solo se refieren a esta especie en particular y no pueden extrapolarse directamente a los Homo sapiens, por eso habla de “pistas”.

Estos resultados, basados en 18 años de estudios (entre 2002 y 2019) en donde se observó de cerca la interacción entre las hembras de los diferentes grupos sociales, fueron publicados en la revista científica Behavioral Ecology.

Desde 1990, Perry y su equipo, conformado por otros primatólogos y por diferentes estudiantes de doctorado, han viajado a Lomas de Barbudal para observar la interacción de los capuchinos cariblancos.

A través de fotografías y video, los científicos analizan el comportamiento de los primates y, luego, analizan las características como grupos sociales y también algunas características individuales.

Los investigadores explicaron que, aunque los chimpancés y los orangutanes tienen mayor relación genética con los humanos, el capuchino de cara blanca tiene estructuras sociales sofisticadas que influyen en su comportamiento, y que pasan de generación en generación.

De acuerdo con el estudio, los monos capuchinos viven en grupos bien definidos y estables, similares a familias, pero en los que no necesariamente hay vínculo hereditario. Incluso, un estudio anterior, publicado en 2020 en el Journal of the Royal Society, señaló que hay interacciones similares a las que tienen los seres humanos para relacionarse en términos de juego y de afecto, pues no tienen características de ser útiles para conseguir alimento o para defenderse, aparearse o simplemente sobrevivir.

Las similitudes involucran una intensidad inusual en la pareja; no tienen un propósito utilitario u objetivo y algunas veces involucran objetos que tienen algún tipo de significado para ellos. Por las observaciones de los científicos, se sugiere que estos rituales se inventan y se aprenden a través de los mismos grupos sociales. De hecho, varios de estos rituales se reformulan cuando hay nuevos miembros en el grupo.

En algunos casos, estas prácticas pueden considerarse invasivas, pues involucran el colocar los dedos dentro de la boca de otro mono, pero esto, según el documento, no parece incomodar a quien recibe el gesto.

Entre más grande sea el grupo de amigas y mayor la amistad las hembras tienden a vivir más. Fotografía: UCLA

“Sin embargo, en contraste con algunas definiciones de lo que involucra un ritual, los de los capuchinos no son rígidos en sus formas, ni tienen secuencias o acciones específicas para iniciar o concluir”, cita el reporte.

“Hay más creatividad, menos ritmo y la replicación de elementos de comportamiento es menos precisa en sus elementos que muchos rituales vistos en literatura de antropología y psicología, que son correspondientes a seres humanos”, añade el documento en sus conclusiones.

Otra de las diferencias es que muchos de estos rituales se practican en solitario y no en grupo.

Entre machos y hembras hay diferencias en su forma de vida. El estudio en Behavioral Ecology señala que las hembras son filopátricas, es decir, presentan una tendencia a vivir siempre en el territorio en el que nacieron y difícilmente migran. Por el contrario, los machos pueden migrar múltiples veces, y su permanencia en un mismo grupo social puede ser tan corta como solo dos semanas, o tan larga como 18 años.

Por este motivo, estudiar qué determina la longevidad en las hembras es más fácil, dado que con los machos sería muy difícil saber si uno de ellos murió o si simplemente se mudó. O, de encontrar un cadáver es muy difícil determinar cuánto tiempo llevaba en dicho grupo social.

Aunque la mayoría de los gestos de amistad vistos fueron en parejas de amigas, también se observan en pequeños grupos de tres o cuatro hembras. Fotografía: UCLA

Los investigadores tomaron un grupo de 132 hembras adultas (mayores de cinco años) y vieron sus interacciones entre enero de 2002 y diciembre de 2019. Durante este período hubo nacimientos y fallecimientos, pero cada grupo se siguió durante al menos siete años. Estas monas estaban en 11 grupos sociales distintos.

62 participantes murieron durante el período de estudio, se logró documentar la causa de muerte en 10 de ellas: cinco fallecieron por malnutrición o por pobre acceso a alimentación durante una sequía, dos murieron atropelladas por un carro, una murió a manos de un cazador furtivo, una desapareció mientras estaba herida, otra desapareció cuando estaba embarazada.

Los datos demográficos y de comportamiento se documentaron en visitas de observación durante al menos seis horas por día. Se vio la interacción de las hembras con tres grupos: todos los miembros del grupo, las otras hembra adultas, los machos adultos (en su mayoría, las interacciones de este tipo eran en situación de pareja).

Luego se vieron diferentes comportamientos: el acicalamiento (tanto dar como recibir), el involucramiento en conflictos (tanto el dar como recibir apoyo), el forrajeo (búsqueda de comida y otras provisiones) y las integraciones individuales en los grupos sociales.

Las conclusiones indican que las hembras que participaban activamente de acicalamiento y forrajeaban en proximidad cercana con otras hembras tenían más probabilidades de sobrevivir durante más tiempo. También quienes daban y recibían apoyo de otras adultas tenían beneficios relacionados con la supervivencia.

No hubo evidencia que sugiriera que las relaciones con machos proveyeran algún tipo de beneficios relacionados con la supervivencia de las hembras. No obstante, Perry señaló que esto no descarta la posibilidad de que algunas monas adultas puedan beneficiarse de las interacciones sociales con uno o más machos con quienes residieran por largos períodos de tiempo.

Meterse los dedos en la nariz es parte de los rituales vistos en estas monas cuando su nivel de amistad es mayor. Fotografía: UCLA
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.