Data

Costa Rica solo protege con ley al arte prehispánico

Monedas, sellos, muebles, fotografías e instrumentos musicales que superen los 100 años de antigüedad pueden salir de Costa Rica libremente y ser vendidos, por sus propietarios sin dificultad alguna.

Esos objetos que, según la Unesco son bienes culturales de la nación, no son considerados patrimonio del Estado y, por lo tanto, adolecen de una ley que los proteja.

Por la libre también quedaron las pinturas, esculturas y cualquier otro bien de interés artístico.

Esa es la razón por la cual, hoy en día, si alguien roba una colección de pinturas, como ocurrió años atrás en el cantón de Tibás, de donde se sustrajeron obras valoradas en $1 millón, el afectado no llama al Museo Nacional para denunciarlo.

El caso lo trata la Sección de Delitos Varios del Organismo de Investigación Judicial "como si se tratara del robo de un teléfono o de un televisor", comenta Marlin Calvo, directora del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural del Museo.

Especial Memoria Robada

Costa Rica limitó la protección legal del patrimonio cultural, exclusivamente, a aquellos objetos cuya edad es anterior a la llegada de los españoles a suelo nacional: precolombinos.

Así quedó establecido en la ley 6703 de 1981, que prohíbe el comercio y la exportación de objetos arqueológicos.

Originalmente, esta ley iba a abarcar las manifestaciones de cultura prehispánica, colonial, republicana, científica e incluso la protección de las bellezas naturales, pero se topó con una discusión en la Asamblea Legislativa sobre el derecho a la propiedad privada y la oposición del gremio de artistas.

El texto original, presentado en 1978 ante la Comisión de Asuntos Sociales, lo componían 66 artículos, tal y como constató La Nación en una revisión del expediente en el archivo del Congreso.

Sin embargo, el documento que salió de ese reciento, en 1979, solo requirió de 39 artículos. De los cuales, cuatro fueron declarados inconstitucionales en 1983, precisamente por afectar la propiedad privada.

¿Cómo ocurrió?

En la Comisión de Asuntos Sociales se escucharon puntos de vista de arqueólogos, de la Junta Administrativa del Museo Nacional y hasta del sindicato de huaqueros, que defendía su labor de saqueo y comercialización de bienes arqueológicos.

En julio de 1978, Marina Volio, Ministra de Cultura, dio sus recomendaciones sobre la ley a los diputados. No objetó que se tratara de una legislación que defendiera la protección del patrimonio cultural como un todo.

No obstante, dos meses después de su comparecencia, la posición del Ministerio de Cultura viró en 180 grados. El viceministro César Valverde comentó que después de la visita de Volio, una serie de nuevas opiniones sobre la ley, los hicieron ver la iniciativa con otros ojos.

Comentó que realizaron una mesa redonda con 500 artistas, coleccionistas y amantes del arte que estuvieron de acuerdo en que, lo mejor para el proyecto, era que se refiriera únicamente a la defensa del patrimonio arqueológico.

Colgante de oro antropomorfo.Procedente de la región del Diquís, Pacífico Sur. En custodia del Museo Nacional de Costa Rica. (Marvin Caravaca)

Había un temor por la propiedad intelectual y por el derecho de los propietarios de obras a hacer con ellas lo que les placiera. "Había muchos intereses personales de por medio, de gente poderosa", recuerda Calvo.

"Los artistas consideran que la ley lesiona sus intereses y que inhibe, en cierta forma, su creación", dijo Valverde, quien fue un reconocido pintor y escritor costarricense.

El Viceministro argumentó que lo urgente era defender los objetos precolombinos del saqueo, que en aquella época era masivo.

"El patrimonio artístico es otra cosa: es la creación de nosotros, los artistas. Sobre eso se podría legislar posteriormente", dijo el funcionario.

Los diputados estuvieron de acuerdo con la propuesta y fue así como la ley se aprobó, exclusivamente, para velar por el arte prehispánico, exclusivamente.

Sin embargo, actualmente, Costa Rica también cuenta con una Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico y con una Ley de Sistema Nacional de Archivos que castiga la exportación ilegal de documentos de valor científico cultural.

Especial Memoria Robada

Hassel Fallas

Hassel Fallas

Dirige la Unidad de Inteligencia de Datos. Máster en Periodismo Digital de la Universidad de Alcalá de Henares. Tiene una especialización en Estadística y otra en Business Intelligence del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.