Data

¿Jardinero en el Poder Judicial o técnico en un ministerio?

Cuidar las áreas verdes y sembrar rosas en los jardines del Poder Judicial podría ser un trabajo tentador.

Si la escogencia de ese empleo dependiera únicamente del salario devengado al final de mes, muchos optarían por cuidar las flores antes de ocupar una plaza de técnico en algún ministerio.

¿Cuál es la razón? Aunque para ser jardinero se requiere tener únicamente la primaria completa, el Poder Judicial remunera ese puesto con un salario base de ¢398.600. Si la persona tiene, por ejemplo, cinco años de experiencia, recibirá adicionalmente una anualidad de ¢51.020 . A su vez, solo por el hecho de pertenecer a ese poder de la República al jardinero se le acredita el incentivo de la Responsabilidad por Ejercicio de Función Judicial, el cual le suma otros ¢39.860.

También los empleados judiciales reciben un monto adicional conocido como Índice de Competitividad Salarial (ICS). Para el jardinero eso representa ¢45.809 al mes. Los tres montos sumados a la base, elevan su sueldo mensual a ¢535.290.

Por el contrario, un técnico en informática con la misma experiencia del jardinero, que labore para cualquier ministerio del Gobierno Central recibe un salario base de ¢307.500 más ¢32.860 de anualidad. Eso le permite recibir, a final de mes, un salario de ¢340.360.

Es decir, el responsable de limpiar y dar mantenimiento a computadoras y equipos informáticos en cualquier ministerio, gana ¢194.930 menos que el jardinero judicial.

La diferencia se ensancha si la comparación se hace con puestos como fontaneros o mecánicos. Por ejemplo, el encargado de limpiar o arreglar tuberías en el Ejecutivo gana en total ¢288.560, es decir, menos que el salario base del jardinero.

¿Quiere conocer más casos como estos? INGRESE AL APP: MI SALARIO EN EL GOBIERNO

Mercedes Agüero

Mercedes Agüero

Periodista de la Unidad de Inteligencia de Datos de Grupo Nación donde genera contenidos periodísticos a partir del análisis de datos e investigación. Es graduada de la escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR.

Camila Salazar

Camila Salazar

Periodista en la sección de Data de La Nación. Licenciada en periodismo en la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Economía de la misma universidad.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.