Economía

La OPEP vislumbra ola de ampliación tras encarecimiento crudo

Wanda Rudich

Caracas, 1 jun (EFE).- El fuerte encarecimiento del "oro negro" ha aumentado el atractivo que tiene para las naciones petroleras ingresar en la OPEP, que vislumbra su primera ampliación en más de treinta años tras el interés expresado por Ecuador, Angola y Sudán.

La adhesión de nuevos miembros "puede fortalecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) frente a presiones de países industrializados", dijo hoy el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.

Poco antes de iniciarse en Caracas la 141 conferencia ministerial de esta organización, Ramírez confirmó a la estatal Venezolana de Televisión (VTV) que "varios países están planteándose venir a la OPEP, como Angola Sudán y Ecuador".

Tras la inauguración oficial de la conferencia, sus colegas coincidieron de forma unánime a favor de ampliar el grupo de países miembros de la Organización, aunque precisaron que aún no hay trámites oficiales.

"Queremos tener nuevos miembros, como Angola, Guinea Ecuatorial o Sudán, porque nos da más diversificación de la producción, más poder político en nuestras decisiones, y más flexibilidad", dijo el titular argelino de Energía, Chakib Jelil.

El ministro explicó que la entrada de supuestos candidatos "sólo depende de ellos. No necesitan nada", salvo una solicitud escrita dirigida a la organización que, al parecer, aún no se ha producido.

"Sin duda les daríamos la bienvenida", dijo por su parte a Efe el delegado de Qatar, Abdullah bin Hamad Al Attiyah, quien recordó que "la OPEP no es una organización secreta, sino abierta" a nuevos miembros.

La única condición que deben cumplir los candidatos es ser exportadores netos de petróleo, precisó.

También el presidente venezolano, Hugo Chávez, prevé que otras naciones pasarán a formar parte de la OPEP próximamente y que su país no será el único socio latinoamericano del grupo.

"Sueño con el día en que Venezuela no esté sola en América Latina como miembro de la OPEP", dijo hoy en la inauguración de la reunión, tras haberse referido el miércoles en concreto a Ecuador y Bolivia, durante la cena de gala que ofreció a sus invitados.

"Ojalá el Ecuador volviera a la OPEP, ojalá Bolivia viniera a la OPEP", señaló en esa ocasión el jefe de Estado venezolano, que visitó en los últimos días esas dos naciones, donde firmó acuerdos de cooperación energética con sus respectivos presidentes, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Alfredo Palacio.

El interés de Ecuador y Sudán en integrarse en la organización, así como el la aspiración de Bolivia a obtener la condición de observador trascendió a la prensa en los últimos días.

El delegado de Angola a la cita caraqueña, Desidério da Graca Veríssimo e Costa, también dejó claro el interés de su Gobierno por adherirse a la OPEP, aunque rehusó contestar a si había ya una postulación o invitación oficial.

"Nos gustaría mucho. Sería muy bueno para el mundo", dijo.

Ecuador ya perteneció al organismo petrolero entre 1973 y 1992, mientras que Angola y Sudán, junto a otros productores como Rusia, México, Guinea Ecuatorial, Noruega, Egipto, Omán y Siria ya tienen el estatus de observadores.

La OPEP, fundada en 1960, está ahora integrada por Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, y su principal objetivo es la coordinación de sus políticas petroleras en defensa de sus ingresos.

Su cuota oficial de producción conjunta, que no incluye a Irak, es de 28 millones de barriles diarios (mbd) desde el pasado 1 de julio y se espera que la organización la mantenga sin cambios al menos hasta septiembre próximo, según confirmaron los ministros al inicio de la sesión oficial de la cita a puerta cerrada.

Si Angola, Sudán y Ecuador se sumaran a "los once", la organización petrolera aumentaría su control sobre la producción mundial de crudo hasta un 44 por ciento. EFE

wr-ea/esc

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.