San José.
Un diferendo nuevo relacionado con el área real cultivada de piña en Costa Rica se estableció como insumo para elevar la discusión acerca del impacto social y ambiental de ese cultivo en el país, pese a que se reconoce su aporte a la economía.
Mientras el Censo Nacional Agrícola del 2014, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), detectó 36.000 hectáreas dedicadas a la siembra de esa fruta, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima en 43.000 las hectáreas cultivadas al 2016, de acuerdo con el informe anual de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa).
Pero la discrepancia se atizó cuando grupos ambientalistas y ecologistas comenzaron a utilizar los datos del Monitoreo de Cambio de Usos en Paisajes Productivos (Mocupp), en el cual, mediante el uso de imágenes satelitales y análisis de especialistas, se determinó que al 2015 había 57.000 hectáreas sembradas con piña en el país.
Ese estudio se realizó usando imágenes de satélite revisadas por especialistas y comparó la cobertura piñera del 2000 con la del 2015. El análisis se pretende llevar anualmente y se hizo en el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) a solicitud del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explicó Kifah Sasa, responsable de la cartera de Desarrollo Sostenible de esa última organización.
Estos datos sirvieron de base para que, quienes se oponen a la expansión piñera, elevaran su queja porque, supuestamente, la ampliación de la frontera agrícola ya está muy cerca de áreas protegidas.
"Tenemos dos meses de trabajar de lleno tras las denuncias de la finca (que se pretendía sembrar) en Palmar Sur cercana a los humedales. Pero esto viene antecedido de un informe de (la organización no gubernamental) Oxfam acerca de problemas ambientales y laborales en fincas de la zona norte y más recientemente el informe del PNUD", señaló Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Ecologista Nacional (Fecon).
DEL ARCHIVO: Gobierno prohibirá utilización del herbicida bromacil en Costa Rica
La prohibición para el uso del herbicida Bromacil en Costa Rica, la paralización de la siembra en la finca cercana a humedales en la zona sur y la intervención de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) en piñeras de la zona norte, son logros de ese trabajo, adujo Álvarez.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), Abel Chaves, dijo que el PNUD no hace la diferenciación entre área neta cultivada y área bruta. Explicó que se deberían reducir los espacios dedicados a caminos, a plantas empacadoras, a los canales primarios y secundarios de drenaje, a la separación entre encamados para la siembra y otros, para así determinar el área real cultivada.
LEA TAMBIÉN: Piñera operará en territorio arqueológico de Osa
Por eso, agregó, Canapep considera que la cifra de 43.000 hectáreas sembradas, divulgada por el MAG, es el área neta dedicada a ese cultivo.
La piña se convirtió en un negocio importante para Costa Rica. De acuerdo con los datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), el valor de las exportaciones de la fruta fue de $773 millones en el 2012 y se elevó a $875 millones el año pasado. Esa cifra colocó esta fruta como segundo producto de exportación, detrás del banano, en el 2016.
Un total de 127 empresas exportaron la fruta a 48 países diferentes ese año, según el anuario estadístico de Procomer.
Impacto forestal
Uno de los grandes objetivos del Mocupp, explicó Sasa, es saber anualmente si aumenta o baja el área de un cultivo específico, pero también saber si un incremento afectó cobertura vegetal.
En ese sentido, el estudio base (a partir de ahora se hará cada año y con más cultivos) determinó que entre el 2000 y el 2015, como parte de la expansión piñera, se utilizaron 5.565,9 hectáreas de cobertura forestal (van desde reforestaciones hasta algún tipo de bosque).
El resto de la expansión posiblemente se realizó en áreas que no eran de cobertura forestal, reconoció Sasa. Los productores de piña argumentan que se abarcaron tierras antes dedicadas a ganadería, a raíces y tubérculos, a arroz y a otros cultivos que en algún resultaban menos rentables.
Chaves consideró que la aplicación del estudio solo al sector piñero forma parte de una "campaña de acoso contra el sector".
El dato del supuesto uso de tierras con cobertura forestal también es usado por los grupos ambientalistas para reactivar la petición al Gobierno de declarar una moratoria nacional a ese cultivo. Es una promesa de campaña del actual Gobierno y ahora no la quiere atender, denunció Álvarez.
El PNUD argumentó que la finalidad del análisis no era fomentar el enfrentamiento entre las partes, sino prevenir a los productores, esto luego de que las 500 grandes empresas del mundo firmaron cartas voluntarias, con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para no adquirir productos –considerados como materias primas– procedentes de compañías cuya actividad afecte la cobertura forestal.
La primera medida del acuerdo de estas grandes empresas estadounidenses y europeas, es reducir a la mitad las compras en el 2020 y a la totalidad en el 2030. Costa Rica está usando la alta tecnología para demostrar que no hace eso y dale ventaja a los productores, dijo Sasa.