Agro

Importadores denuncian brote en Costa Rica de virus que bloqueó importación de aguacate

Costa Rica cerró mercado a la fruta al aducir que está libre de ese padecimiento

Desde junio no ingresa aguacate de la variedad Hass a Costa Rica procedente de México. Por eso, Óscar Hernández (camiseta celeste) ofrece Hass nacional, peruano y colombiano en la bodega Tilarán, en el mercado Borbón. Con él Rudy Matute, quien labora en la bodega. | MAYELA LÓPEZ (Mayela Lopez)

Los importadores de aguacate denunciaron la presunta presencia en Costa Rica de la enfermedad de la mancha del sol, pues afirman que dos muestras dieron positivo en análisis de laboratorio pagados por ellos.

De confirmarse esa versión, tendría un gran impacto porque Costa Rica cerró la emisión de certificados de importación desde México y otros ocho mercados, el 5 de mayo del 2015, aduciendo que está libre del mal.

Desde entonces, se debió importar la fruta de otros países, como Perú.

Randall Benavides, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos, presentó documentos en los cuales se dice que dos muestras de hojas analizadas en un laboratorio en México dieron positivo.

Las muestras fueron enviadas a México por el fitopatólogo Miguel Obregón Gómez, en calidad de técnico, y de manera independiente, dice la investigación.

El material supuestamente positivo procede de la zona de Los Santos. Así queda establecido en los documentos entregados por Obregón y Benavides.

Francisco Dall’Anese, director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), explicó que recibió la alerta la semana pasada y de inmediato activó el protocolo y envió a 75 técnicos a revisar todas las fincas de Los Santos. La inspección se extenderá a todo el país y acabará en dos semanas.

Sospecha. Obregón explicó que desde 1976 se presentan sospechas de la mancha del sol en Costa Rica, de acuerdo con informes que él recibía de los productores.

Nunca profundizó en la investigación, particularmente por razones económicas. Ahora, tras contactar a su colega mexicano Daniel Téliz, especialista en enfermedades fruteras, decidió enviar las muestras a análisis en el laboratorio del especialista.

Según Obregón, el objetivo fue meramente científico y no político. El bloqueo al aguacate mexicano causó que ese país elevara el tema, como preocupación comercial, al Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Dall’Anese detalló que respeta la preocupación de Obregón, pero adujo que en el informe recibido en el SFE faltan cosas.

Una de ellas, advirtió, es el detalle específico de las fincas donde se obtuvieron las muestras que supuestamente dieron positivo. Otra es el “documento de viaje de la muestra”, el cual debe incluir el permiso que por ley debe dar el SFE para sacar muestras y enviarlas al extranjero.

Sin embargo, dijo, el SFE debe tomar con toda seriedad cualquier denuncia sobre plagas cuarentenarias (no están en el país y tienen importancia económica).

Dall’Anese comentó que a los aspectos técnicos no se referirá sino hasta tener los resultados oficiales. Se recogerán muestras y se analizarán en laboratorios del SFE y algunas se podrían enviar a Corea y a Estados Unidos.

El ministro de Comercio Exterior, Alexánder Mora, informó , de que equipos técnicos de México y Costa Rica, tienen prevista una reunión el 12 de diciembre para explorar soluciones.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.