Consumo

Precio del dólar en Costa Rica se devaluó 3,46% en el 2016

Reservas totales del Banco Central bajaron en $347 millones

San José

El precio promedio del dólar en el mercado mayorista terminó este año en ¢556,16, un 3,46% por encima del cierre del 2016, y en contraste con la apreciación de 0,8% que hubo en el 2015.

El Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), concluyó operaciones este jueves pues el Banco Central tiene asueto este viernes.

El precio del dólar se elevó 3% durante cinco meses de este año. La variación cambiaria fue muy similar a la reportada durante todo el 2016 cuado fue de 3,5%. Dorelyn Rojas de Banco Cathay cuenta divisas. (John Durán/Archivo)

Los cierres en ventanilla mostraron porcentajes similares. El de compra concluyó el año en ¢548,18, un 3,05% más que el cierre del año pasado, y el de venta en ¢ 561,10, un 2,97% más alto.

El programa macroeconómico, que publicó el Banco Central el pasado jueves 22 de diciembre, destacó cuatro razones por las cuales el precio de la divisa subió este año. En primer lugar, por el menor superávit de divisas en el mercado privado de cambios (incidió el incremento en las importaciones).

LEA: Banco Central advierte de riesgos si déficit se paga con deuda interna.

En segundo lugar mencionó el aumento en la posición en divisas de los intermediarios cambiarios (aumento en la relación activos menos pasivos en dólares).

Tercero, el mayor requerimiento del sector público no bancario (incluye a entidades como al Instituto Nacional de Seguros) y, finalmente, por la menor ganancia en términos de intercambio (relación entre el precio de las exportaciones respecto al de las importaciones).

El incremento en el precio de la divisa estimuló los ahorros en esa moneda. La riqueza financiera en dólares, que contiene las distintas formas en las cuales las personas tienen sus ahorros, aumentó en 22% entre noviembre del 2015 y noviembre del 2016.

El Banco Central utilizó este año parte de sus reservas monetarias para evitar mayores incrementos en el precio de la divisa. Al 28 de diciembre, último dato publicado, dichas reservas fueron de $7.487 millones, eso fue $347 millones menos respecto al cierre del año anterior.

Continúa la depreciación.

Para el próximo año, las expectativas indican que la divisa continuará con la devaluación moderada de este año. Según la Encuesta de Expectativas de Devaluación, que realiza el Banco Central, este mes los consultados esperaron una devaluación promedio de 2,2% para el próximo año. Ese porcentaje sobre el precio actual del mercado mayorista arroja un precio de ¢568.

En una charla, el 14 de diciembre pasado, en el Banco Nacional, el expresidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, dijo que para el próximo año espera que la depreciación continúe ante la ausencia de financiamiento externo al Gobierno Central para cubrir su déficit (exceso de gastos sobre ingresos).

Otros factores que presionarían al alza el precio de la divisa son la menor liquidez internacional, el reinicio del proceso de aumento en las tasas externas y puede haber incertidumbre relacionada con el proceso electoral en Costa Rica.

Para el economista Miguel Loría, hay dos variables que van a ser claves el próximo año en el rumbo del tipo de cambio, que son: la evolución del déficit fiscal y cómo se financie, y la política externa de Estados Unidos.

Respecto al déficit fiscal de Costa Rica, Loría explicó que si sigue al alza y se financia con endeudamiento externo, como propuso el presidente del Banco Central Olivier Castro, eso traería dólares al país y atenuaría las presiones sobre el tipo de cambio.

Si se financia en colones dentro del país eso presionaría al alza las tasas de interés en moneda local y podría atraer capitales extranjeros, lo cual también implicaría ingreso de divisas.

No obstante, eso tiene un costo porque afecta la inversión, el crecimiento económico y el empleo.

Por otro lado, añadió, habrá que observar la velocidad de las políticas que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump (por ejemplo, renegociación de tratados comerciales), cuyos efectos, posiblemente, no se vean a corto plazo.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Videos muestran encontronazo entre Rodrigo Chaves y productor Christian Bulgarelli en restaurante en San José

Rodrigo Chaves y Christian Bulgarelli se enfrentaron en el restaurante Sapore Trattoria, en el centro de San José.
Videos muestran encontronazo entre Rodrigo Chaves y productor Christian Bulgarelli en restaurante en San José

Pilar Cisneros: ¿Para qué le van a levantar la inmunidad a Rodrigo Chaves?, él no tiene nada que ver

La jefa del chavismo, Pilar Cisneros, negó que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, haya cometido el presunto delito de concusión del cual lo está acusando el fiscal general, Carlo Díaz.
Pilar Cisneros: ¿Para qué le van a levantar la inmunidad a Rodrigo Chaves?, él no tiene nada que ver

Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Los voceros de las bancadas del PLN, Nueva República, Frente Amplio y el Liberal Progresista dieron su criterio sobre la acusación por concusión en contra del presidente Rodrigo Chaves.
Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.