Negocios

Cabify, la competencia de Uber, se prepara para operar en Costa Rica

La empresa ya ofrece servicios de transporte en 18 ciudades de España, México, Colombia, Perú y Chile

(Video) Cómo funciona Cabify
0 seconds of 12 hours, 31 minutes, 55 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
12:31:55
12:31:55
 
(Video) Cómo funciona Cabify

San José

Cabify, la empresa de capital español competencia de Uber, ya se prepara para operar en el país. Así lo anunció en su página de Facebook el pasado 5 de mayo con la leyenda: "Muy pronto en Costa Rica".

La empresa ya opera servicios de transporte mediante una aplicación —similar a Uber— en 18 ciudades de España, México, Colombia, Perú y Chile.

El servicio de Cabify se puede solicitar mediante una aplicación desde el teléfono celular. La plataforma es similar a la Uber, ya que permite al cliente conseguir el vehículo más cercano a su ubicación para un servicio de transporte.

La Nación envió las consultas a Cabify mediante su correo electrónico de atención a la prensa pero todavía no han enviado las respuestas.

LEA: Cabify confirma operaciones en Costa Rica, pero no ha tocado la puerta del MOPT

Este diario constató que la empresa compró el dominio www.cabify.cr el pasado 29 de enero, aunque todavía no cuentan con una página web habilitada para Costa Rica. Solo tienen una página de Facebook activa hasta el momento.

Más competencia. A diferencia de Uber, el cliente tiene dos opciones de pago: la primera es con tarjeta de crédito y la segunda es con el sistema PayPal que puede ser utilizado por quienes no desean revelar información de su cuenta de crédito o débito.

Uber permite pagar con PayPal en varios países de Europa, Asia y América. El sistema está disponible en Estados Unidos, México y España, pero no opera en Costa Rica actualmente.

También los clientes de Cabify pueden elegir el tipo de servicio que desean utilizar. En España, por ejemplo, existen los servicios: Executive (Corolla, Elantra o similar), Lite (Yaris o similar) o Vans (H1 o microbuses).

La empresa Cabify anunció su ingreso a Costa Rica mediante su página de Facebook. (Tomada del Facebook de Cabify)

Cabify ofrece una tarifa base en Ciudad de México de $40 (pesos mexicanos), mientras que el precio base de Uber en el mismo lugar es de $35.

La firma Cabify fue fundada en el 2011 por Juan de Antonio, un empresario español que estudió en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos.

Uber y Cabify compiten en varios países por los servicios de transporte de "movilidad colaborativa", es decir, las empresas no contratan vehículos, por el contrario, se asocian a los dueños de los carros para que sean ellos quienes realizan los viajes.

La llegada de Uber y Cabify a varios países en el mundo ha provocado la molestia de los taxistas formales y ha desconcertado a los Gobierno que no cuentan con regulaciones para este tipo de modelos de la economía colaborativa.

Fenómeno en Costa Rica. Uber empezó a operar en Costa Rica el 21 de agosto del 2015 sin previo aviso, sin permisos del Gobierno y sin ningún tipo de autorización.

La llegada de Uber al país provocó seis manifestaciones de taxistas quienes exigen el Gobierno que bloquee la aplicación y que regule el servicio de transporte que ofrecen los socios de la empresa.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Marcelo Jenkins, dijo a La Nación que el Gobierno no va a bloquear Uber ni ninguna otra aplicación porque eso sería censurar Internet.

LEA: Uber incursiona en servicios de transporte para empresas en Costa Rica

El 11 de setiembre del 2015, el Consejo de Transporte Público (CTP) confirmó que el servicio de transporte que ofrecen los socios de Uber en el país es "ilegal".

"Tanto Uber como cualquier otra empresa nacional o extranjera, requiere de la aprobación del Consejo de Transporte Público, para poner en marcha el servicio de transporte remunerado de personas que pretenden brindarlo mediante una aplicación app móvil", sostiene el informe.

La Sala Constitucional suspendió el pasado 19 de febrero el cobro de multas de tránsito a los conductores de Uber.

Ese día, la Corte Constitucional acogió para estudio una acción de inconstitucionalidad presentada por los diputados del Movimiento Libertario contra la ley que regula los servicios especiales de Taxi (Seetaxi).

Desde entonces ni el CTP, ni el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), emitieron regulaciones o pronunciamientos sobre la situación legal de Uber en el país.

LEA: Choferes de Uber Costa Rica se organizan para reclamar por rebaja en tarifas

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.