Negocios

Costa Rica retrasa arbitraje con EE. UU. por cuota de etanol

Luego de un año, Costa Rica insiste en diálogo para lograr consenso

Costa Rica evita llevar al mecanismo de arbitraje la disputa con Estados Unidos por la eliminación, hace dos años, de la cuota para la exportación de 31 millones de galones anuales de etanol deshidratado.

Algunos clientes de Laica exportan alcohol carburante pero, como “indigenous”, hecho con materias primas locales. | ALEXANDER CARAVACA. (Alexander Caravaca)

“Lo que hemos estado haciendo es trabajando para evitar un arbitraje, que es mucho más costoso, mucho más incierto y largo en tiempo”, comentó el ministro de Comercio Exterior, Alexánder Mora.

Este etanol era producido en un tercer origen. Es decir, se importaba, se deshidrataba y rectificaba, y se vendía como etanol grado motor (carburante) a Lansing Ethanol y Astra Oil.

Dicho producto ingresó durante 25 años al país norteamericano libre de impuestos.

Ese beneficio se incluyó en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR) heredado de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).

Sin embargo, en febrero del 2013 el Departamento de Comercio estadounidense hizo una nueva interpretación de la ley y ordenó cobrar a Costa Rica el impuesto del 2,5%.

A partir de ese momento, y hasta la actualidad, la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica) dejó de exportar del todo este etanol, informó el director ejecutivo Édgar Herrera.

“Por el momento la planta se encuentra sin producir. Al imponerse el 2,5% de arancel la cuota es cero y ya no hay clientes que les interese importar bajo esas condiciones”, detalló Herrera.

Etapa del proceso . En abril de 2014 el Gobierno presentó una solicitud de consulta a Estados Unidos sobre el caso, en el marco del mecanismo de solución de controversias del TLC.

Como no se llegó a un acuerdo en 60 días (plazo que establece el tratado), Costa Rica pasó en junio de ese año a la siguiente etapa del proceso, que consiste en presentar el caso ante la Comisión de Libre Comercio que administra el Cafta.

En el tiempo transcurrido desde entonces, el Comex y el sector azucarero han extendido esta etapa en la búsqueda de un consenso que evite solicitar el establecimiento de un panel arbitral que resuelva la disputa.

“La Comisión puede acordar ampliar el plazo de común acuerdo y esto es lo que se ha hecho. Se hizo una prórroga hasta agotar las posibilidades de llegar a algo consensuado”, detalló Herrera.

El jerarca del Comex resaltó que el hecho de que las negociaciones no se hayan roto significa que “seguimos viendo un escenario positivo”.

Ante una posible negativa rotunda por parte de EE. UU, Mora resaltó: “Es nuestro derecho, y ahí ellos tendrían que ir al arbitraje si así lo decidimos”.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.