La Unión Europea (UE) viene incrementando desde el 2006 las reglas ambientales para el ingreso de productos eléctricos y electrónicos a su mercado, las cuales se endurecerán aún más en el 2019 y podría afectar algunas de las exportaciones de Costa Rica a ese grupo de naciones.
La advertencia fue lanzada por la Cámara de Comercio Exterior y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), pues ese gremio teme que la reacción del empresario costarricense no haya sido tan rápida como se esperaba.
Según Crecex, la nueva reglamentación impuesta por la UE etablece restricciones en la utilización de determinadas sustancias peligrosas y residuos tóxicos que traen los aparatos eléctricos y electrónicos.
Las medidas se tomaron porque las autoridades europeas consideran que esos componentes o materiales pueden significar serios riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Katherine Chaves, directora ejecutiva de Crecex, consideró que ni el empresario ni el país se prepararon para el cumplimiento de esta normativa. El empresario, declaró, no ha hecho los ajustes en la producción y el país no lanzó reglas para que la producción para exportar a la UE se haga con los ajustes necesarios.
Aunque ya ha pasado mucho tiempo luego de la advertrencia europea del 2006 y pese a que solo quedan menos de dos años para la aplicación fuerte de las reglas en el 2019, Chaves consideró que todavía se puede hacer mucho para evitar que los productos sean rechazados en países integrantes de la UE por no cumplir la normativa.
Declaró que Crecex coordinó con el especialista Manuel Palacios, quien realizó un análisis del alcance y de la posible repercución en Costa Rica de las medidas europeas, con apoyo en cifras aportadas por la cámara.
Costa Rica exporta cables y materiales eléctricos, resistencias, circuitos integrados y microestructuras, pilas y baterías y motores de corriente alterna, entre otros productos del sector eléctrico y electrónico, de acuerdo a la página web de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
DE INTERÉS: Exportaciones de Costa Rica acumuladas a mayo crecieron 7%
También se cuentan entre los productos de esa gama las partes para emisores y receptores de televisión y radio, los teléfonos celulares y otros.
Según las cifras de Procomer, el valor de las ventas al exterior de la industria eléctrica y electrónica alcanzó los $537,7 millones en el 2016. Se colocaron los productos de ese sector en 81 países diferentes y se registraron 539 empresas del ramo el año pasado, según la Promotora.
Chaves recordó que algunos de estos bienes se exportan a Europa, pero que más importante es el mercado potencial a explotar en futuro para estos productos en el Viejo Continente.
Por eso, especificó, es importante capacitar a las compañías para que logren acceder a ese potencial de exportaciones sin tener problemas de eventuales rechazos de productos por estar fuera de las normas ambientales europeas.
Crecex traerá a Palacios para dar una charla al respecto. Será este martes 11 de julio, en la sede de la cámara, en Curridabat, con el título "Cambios en la normativa ambiental europea para productos eléctricos y electrónicos a partir del 2019".
Palacios es gerente de Ingeniería de Calidad y Confiabilidad de para Equipos de Centros de Datos de Google, con sede en California, Estados Unidos.