Negocios

20 cantones concentran el 55% de la construcción de viviendas en Costa Rica

En 8 de cada 10 de estos municipios, hay un desarrollo humano medio alto y alto

Veinte de los 81 cantones del país concentraron el 55% del total de viviendas nuevas construidas en la última década en Costa Rica.

En estos municipios se edificaron 119.431 casas del total de 217.731 residencias hechas en el país entre el 2005 y el 2014.

Pérez Zeledón y Alajuela fueron los cantones donde más soluciones nuevas se edificaron en los últimos 10 años.

En el primer municipio se levantaron 11.500 casas en el periodo comprendido entre el 2005 y el 2014. En promedio, se hicieron más de 1.000 casas cada año, según datos de los estudios Estadísticas de la construcción , del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En Alajuela se edificaron 9.500 residencias en una década; solo el año pasado fueron 1.773, casi la misma cantidad de casas hechas en toda la provincia de Limón, donde fueron 1.881.

Una de las características de los cantones con más construcción de viviendas nuevas es que ocho de cada 10 están clasificados con un desarrollo humano medio alto y alto, según el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013 , del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Para Jorge Vargas, director del Programa Estado de la Nación, puede ser que en los cantones donde se hicieron más casas haya un mayor crecimiento de la población.

En la otra cara de la moneda, Dota y Turrubares, con 511 y 450 residencias, quedaron a la zaga .

Por su parte, Escazú y Santa Ana destacaron por ser donde se levantó el mayor número de soluciones de más de 150 metros cuadrados de construcción en 10 años.

Las estadísticas del INEC sobre edificación de viviendas se hacen con base en los permisos de construcción otorgados y pagados en los 81 municipios; es decir, solo las edificaciones formales.

Dos ritmos. Las estadísticas municipales muestran que, en la primera mitad de la década, se dio un auge en la construcción. Luego, llegó la crisis global y el desplome del sector inmobiliario.

Sin embargo, en el 2014 hubo un cambio, pues se regresó al promedio anual de la última década de 22.000 nuevas residencias.

Rosendo Pujol, ministro de Vivienda, explicó que el desarrollo habitacional del país está compuesto por proyectos privados y el programa de bonos de vivienda.

Pujol manifestó que mientras las iniciativas privadas sufrieron por la crisis económica, con los bonos se mantuvo el promedio de 10.000 casas al año.

Hay cantones que no se han recuperado aún de la crisis, como Garabito, Santa Cruz y Carrillo.

“El mercado de vivienda es como un rebaño de ovejas: donde va una van todas. Además hay ciclos de exceso de producción y otros de disminución”, precisó Pujol.

Ese es el caso de Alajuela, donde la ruta 27 impulsó la construcción de nuevos proyectos, estimó José Miguel Porras, presidente de la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces.

El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) confirmó que, en el caso de los bonos dados por el Gobierno, hubo una fuerte concentración en las municipalidades de Pérez Zeledón, Pococí y San Carlos.

“La construcción de vivienda en cantones rurales se ve afectada por el financiamiento por medio del bono familiar, motivado por la asequibilidad en el precio del terreno o la simple tenencia de terrenos familiares”, explicó Dagoberto Hidalgo, director de Negocios de la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (Mucap).

Presión. Los cantones con más construcción de casas afrontan la presión de responder a la demanda de servicios públicos.

La disposición de agua potable está entre las principales dificultades que tienen los ayuntamientos, reconoció Vera Corrales, alcaldesa de Pérez Zeledón.

“El acceso al agua ha sido un factor que más bien ha impedido que se desarrollen más proyectos. Reconocemos los esfuerzos de Acueductos y Alcantarillados, pero siguen existiendo restricciones”, expresó Corrales.

Alfredo Córdoba, alcalde de San Carlos, reconoció que en localidades como Pital o Aguas Zarcas, la presión más fuerte está en los servicios de atención médica y educativos.

“Hemos tenido que invertir ¢200 millones en la mejora y construcción de nuevas aulas en escuelas debido al crecimiento del cantón”, dijo Córdoba.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.