Finanzas

Cooperativas se concentran en préstamos para consumo

Sugef señala que es un riesgo, pero que está colocado entre muchos

La mayor parte de las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas dedica más de la mitad de su cartera a prestar para consumo.

A abril del 2017, Coopenae tiene el 76% de su cartera en préstamos para consumo, lo cual incluye salud y educación, entre otros. | GRACIELA SOLÍS (GRACIELA SOLIS)

Así lo muestran los datos de crédito que publica la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) en su página web, a abril pasado.

Para el superintendente general de entidades financieras, Javier Cascante, cuanto más concentrada está la cartera de crédito, existe más riesgo de que, si esa actividad entra en algún tipo de problemas, entonces aumente la posibilidad de no pago; no obstante, lo importante es que tengan buenos mecanismos para su gestión.

“La Superintendencia les presta cuidado a esas decisiones, no para impedir que las entidades no ingresen a ese tipo de créditos, sino, más bien, para que demuestren tener mecanismos efectivos de gestión de los riesgos”, explicó Cascante.

Entidades con más cartera de consumo (.)

Añadió que una de las ventajas es que son carteras muy atomizadas, de muchos deudores, por lo que tendría que suceder algo muy serio para que todos dejen de pagar.

A abril del 2017, el crédito otorgado por el sector cooperativo alcanzó los ¢2,1 billones, la décima parte del crédito otorgado por el Sistema Financiero Nacional, según datos suministrados por Sugef.

La Superintendencia solo supervisa las que realizan intermediación financiera (captan y prestan al público).

En el sistema cooperativo, los propietarios son sus miembros.

Baja morosidad. Grace Badilla, presidenta de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fedeac), explicó que en el crédito de consumo también hay diversificación, y que una evidencia de que su fórmula es correcta es la baja morosidad del sector.

De acuerdo con información suministrada por la Sugef, a abril del 2017 la morosidad del sector cooperativo (créditos con atraso mayor a 90 días o en cobro judicial respecto a la cartera total) era de 1,30% un poco más alta que la de abril del 2016 (1,12%), pero más baja que la del Sistema Financiero Nacional, de 1,64% en abril del 2017.

La Nación consultó a varias cooperativas que tienen más del 70% de su cartera concentrada en crédito de consumo. Se obtuvo respuesta de Coopecaja y Coopeservidores.

En el caso de Coopecaja (Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Publico Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R. L.), la subgerenta de la entidad, Elizabeth Morales, explicó que el crédito de consumo de las cooperativas se ha convertido en una alternativa para los hogares y que ayuda sustituye las deudas con tarjetas de crédito.

“Las buenas prácticas de las finanzas invitan a que es preferible una deuda con un plazo y tasas de interés definidas que una tarjeta de crédito. Por tanto, Coopecaja ha realizado una excelente labor propiciando una mejora sustancial en la liquidez del asociado y sus familias”, manifestó Morales.

Óscar Hidalgo, gerente general de Coopeservidores, añadió que existen riesgos de concentración propios e inherentes a la actividad de especialización que se desarrolla. No obstante, este riesgo es mitigado con la aplicación de políticas de crédito que estarán acordes al apetito de riesgo de cada entidad.

Añadió que una política que atenúa el riesgo es la deducción de planilla que se aplica con autorización del asociado y el servicio de pago por transferencia Sinpe (Sistema Nacional de Pagos), entre otras.

Los créditos de consumo están respaldados con diferentes tipos de garantías como pagarés, fiadores e hipotecas, entre otras.

El superintendente recordó que desde el 2013 la Sugef ha establecido mayores estimaciones y requerimientos de capital a las entidades, con la finalidad de que sus balances internalicen los riesgos que asumen en su gestión crediticia.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

La Selección de Costa Rica jugará en la Copa Oro 2025, que se disputará en 14 estadios y 11 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.