Finanzas

Estudio de UCR determina que ningún plan salva pensiones de la Corte

Déficit actuarial sería de ¢1,8 billones a ¢8 billones aún con cambios legales

San José.

Las tres reformas legales al régimen de pensiones de la Corte, en discusión en la Asamblea Legislativa, no salvan de la insolvencia al fondo de jubilaciones de la institución.

Así lo concluyó el estudio actuarial elaborado por la Universidad de Costa Rica (UCR) que revisó las iniciativas legales para modificar el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial. El documento se entregó el pasado 7 de abril.

El análisis determinó que, pese al cambio legal, el déficit actuarial del sistema sería de entre ¢1,8 billones en el supuesto más optimista, y ¢8 billones en la proyección más pesimista. Dicho monto significa entre 5% y el 25% de la producción de Costa Rica este año.

En el escenario base –aquel más cercano a la realidad– el sistema reporta un faltante de recursos que oscila entre ¢3,88 billones y ¢5,36 billones.

El trabajo elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la UCR, no tomó en cuenta la iniciativa legal presentada por la Superintendencia de Pensiones (Supén). Los legisladores aún discuten si incorporan o no este texto a su discusión.

"Efectivamente en los proyectos de ley hay una reducción del déficit (actuarial), pero es insuficiente para dar sostenibilidad al régimen", explicó José Antonio Cordero, director del IICE.

El estudio de la Universidad solo revisó los proyectos presentados por los magistrados, los gremios del Poder Judicial y el texto planteado por un grupo de diputados, pues así se acordó en el convenio entre la Corte y la Universidad.

La valuación actuarial de la UCR realiza una proyección de los ingresos y gastos del fondo en un plazo de 75 años y luego trae a valor presente el superávit o déficit del régimen.

El IICE ha entregado cuatro avances, pero el informe final se enviará en las próximas semanas a la Corte.

LEA: Empleados judiciales tendrían que cotizar la mitad del salario para financiar sus pensiones

El fondo de pensiones del Poder Judicial reportó una reserva de ¢444.684 millones a marzo anterior, según los estados financieros del régimen. Actualmente tiene 3.703 pensionados y 12.722 trabajadores activos.

La única forma para lograr el equilibrio futuro del fondo es que la cotización tripartita (empleado, patrono y Estado) se eleve hasta el 43% el salario mensual de cada trabajador, según el informe.

Sin embargo, el estudio de la UCR ratifica que dicha posibilidad no es viable.

¿Cómo funciona el sistema de pensiones de Costa Rica?
0 seconds of 4 minutes, 32 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El futuro del IVM: ¿cómo pagará Costa Rica sus pensiones?
19:19
00:00
75:50:43
04:32
 
¿Cómo funciona el sistema de pensiones de Costa Rica?

Actualmente la cotización es de 26,60% en donde 14,36% es aporte patronal, 11% del trabajador y pensionado; y 1,24% del Estado.

Cordero confirmó que en el estudio final propondrán una serie de ajustes al régimen para reducir, al máximo posible, el déficit actuarial.

"La idea es tratar de minimizar o eliminar, en la medida de lo posible, la carga fiscal que el Estado debería asumir", detalló el director del IICE.

Ana Eugenia Romero, directora ejecutiva del Poder Judicial, confirmó que la institución no tomará ninguna decisión hasta tener el estudio definitivo.

"Las recomendaciones para la reducción del déficit actuarial, señalado en el informe de avance de la UCR, serán analizadas una vez que se presente el producto final que incluirá la propuesta para mantener la solvencia del régimen de jubilaciones", aseguró Romero.

Adriana Orocú, del Frente de Organizaciones Gremiales del Poder Judicial, enfatizó que el estudio de la UCR muestra proyecciones para determinar cuáles medidas se podrían tomar para darle sostenibilidad al régimen al largo plazo.

Las reformas legales en estudio en el Congreso plantean la creación de un tope a las pensiones de 12 salarios base (¢4,8 millones), pues actualmente no existe y hay jubilaciones mensuales de más de ¢9 millones.

Además elevan la edad de retiro de 60 años a 62 años para los hombres y se mantiene en 60 años para las mujeres.

LEA: Reforma a jubilaciones de la Corte deja portillo abierto a 3.000 pensiones altas

También se impone una contribución solidaria al fondo entre el 20% y 50% sobre el exceso del tope de jubilación.

Las iniciativas incorporan el incentivo de postergación de la jubilación por vejez, incentivo que actualmente no existe.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Fotos: Sospechoso de asesinar a primos en Heredia acudió de emergencia a hospital tras el crimen

Un hombre identificado como Rodríguez Pastrán, alias Cali, es uno de los siete sospechosos del brutal doble homicidio ocurrido en el bar Dude’s en Heredia. Tras el crimen, acudió herido al hospital con una coartada.
Fotos: Sospechoso de asesinar a primos en Heredia acudió de emergencia a hospital tras el crimen

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.