Finanzas

Corte recibe aval para elevar aporte patronal a pensiones

Dictamen de PGR es de acatamiento obligatorio para el Poder Judicial

El fondo de pensiones del Poder Judicial contaba, a junio anterior, con 3.601 pensionados y 12.748 trabajadores activos que cotizaban para el régimen. | JORGE ANDRÉS ARCE (Jorge Andres ARCE)

La Corte recibió la aprobación para elevar su aporte como patrono al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.

La Procuraduría General de la República (PGR) concluyó, el pasado 3 de junio, que el ajuste contributivo del Poder Judicial al régimen fue menor al establecido por la ley.

Según el dictamen, de acatamiento obligatorio, el incremento en la contribución patronal, acordado en el 2012, no cumplió con el artículo 236 de la Ley Orgánica del Poder Judicial .

“Consideramos que la proporcionalidad a la que se refiere la ley implica que la misma proporción de incremento que se aplique al aporte de los trabajadores activos y pensionados del régimen, es la que debe aplicarse al aporte del Poder Judicial como patrono”, argumentó la PGR.

La Corte Plena aprobó, cuatro años atrás, subir en dos puntos porcentuales la contribución obrero-patronal para elevar la recaudación del régimen.

La medida gradual –se aplicó en dos años– generó que el aporte de los trabajadores y pensionados pasara del 9% al 11%, y el patronal, de 11,75% a 13,75%.

Sin embargo, un informe de la Auditoría Judicial , de agosto del año pasado, alertó de que la cotización patronal debía elevarse en 0,61 puntos porcentuales y quedar en 14,36% para así cumplir con la proporcionalidad, frente al aumento de los empleados.

Para que el alza aplique, es necesaria la aprobación de la Corte Plena, como máximo órgano de dirección del Poder Judicial.

Nuevos recursos. A partir del 1. ° de setiembre, la cotización estatal al régimen de pensiones de la Corte pasará del 0,58% al 1,24%.

La medida se implementará porque el aporte del Gobierno al sistema de pensiones está ligado a los ajustes al porcentaje utilizado en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social aprobó , en julio pasado, elevar al doble la contribución del Estado al IVM, lo cual repercutirá en el fondo del Poder Judicial.

En el 2015, la cotización patronal ascendió a ¢32.248 millones, y la estatal, a ¢1.357 millones, según los estados financieros del fondo de pensiones.

Los trabajadores y pensionados aportaron ¢33.120 millones.

Si al aporte patronal y del Estado del 2015 se le aplicaran los nuevos porcentajes de cotización, habría una contribución adicional de ¢1.450 millones y ¢1.544 millones respectivamente, según una estimación realizada por La Nación.

La Corte recibe anualmente una transferencia de recursos del Ministerio de Hacienda con la cual financia los aportes de patronos y del Estado al régimen de las pensiones.

En marzo del 2014, la Superintendencia de Pensiones (Supén) propuso cerrar el régimen de jubilaciones judicial por considerarlo insostenible, debido al alto costo y los beneficios otorgados.

El Consejo Superior del Poder Judicial, como administrador del fondo de jubilaciones, está en proceso de contratar al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, para realizar un nuevo estudio actuarial al régimen.

El último estudio, del 2012, determinó que el Fondo tiene un déficit actuarial de ¢4 billones y sería insolvente en el 2027.

Revisión. Roberth García, auditor judicial a. i. , dijo que el pronunciamiento de la Procuraduría constituye un mandato obligatorio para las entidades públicas.

García recalcó que corresponderá al Consejo Superior, como administrador del fondo, determinar si se aplica el ajuste y el costo que tendrá.

La Auditoría está en proceso de redactar su informe final, tras de recibir el dictamen de la PGR.

“El Consejo Superior no ha conocido como parte de su agenda el tema (del ajuste patronal al fondo al fondo de jubilaciones). Los aportes actuales son los definidos por la Corte Plena en el año 2012”, aseguró Ana Eugenia Romero, directora ejecutiva del Poder Judicial.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.