Indicadores

Estudio de UCR halla en país 107 focos de pobreza

Estudio de UCR usó datos del censo y los contrapuso con salud, vivienda y educación

Un estudio de expertos del Instituto de Investigaciones en Ciencas Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), identificó 107 focos o conglomerados de pobreza en Costa Rica.

Leonardo Sánchez: ‘La idea es focalizar mejor el gasto’. | UCR PARA LN

De ellos, un 24% (26 focos) están en la Gran Área Metropolitana (GAM), reveló el análisis.

Además, el trabajo determinó que en el resto del Área Central se halla otro 8% de los focos.

En el Área Central hay, entonces, un 32% (35 focos) del total de conglomerados que tienen pobreza en Costa Rica.

En la Región Chorotega se detectaron 18% de los focos, un 17% en la Huetar Atlántica, 12% en la Brunca, 12% en el Pacífico Central y 10% en la Huetar Norte.

Los investigadores del IICE, Leonardo Sánchez y y Juan Diego Trejos, se basaron en información del Censo Nacional del 2011 y cruzaron esos datos con otras bases, como las de salud (ubicación de Ebáis y clínicas), educación (dónde están los centros educativos), áreas vulnerables a fenómenos naturales y la red de rutas de transporte público.

Tal información cruzada se lleva a niveles de unidades geoestadísticas mínimas (UGM), que permiten identificar a los hogares en territorios pequeños, incluso a nivel de cuadras en las zonas urbanas, explicaron.

Los 107 focos de alerta en todo el país (William Sánchez)

Para identificar estos conglomerados, se usó la metodología de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Las variables analizadas fueron acceso a albergue digno (vivienda), acceso a vida saludable, acceso al conocimiento (educación) y acceso a otros bienes y servicios.

Mediante la sobreimposición de bases de datos, se determinaron las opciones de acceder a centros educativos, a centros de salud, a servicios de transporte y la vulnerabilidad a desastres.

Aporte. Max Soto, director del IICE, concluyó que la especificación de los hogares con alguna necesidad insatisfecha, así como una información geográfica muy detallada de dónde están, son elementos de gran ayuda para orientar las políticas públicas y los programas estatales.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el porcentaje de hogares pobres en Costa Rica se elevó de 20,7% en el 2013, a 22,4% en el 2014.

Alice Pérez, vicerrectora de Investigación de la UCR, dijo que se puede analizar como una contradicción que el país aumentara el ingreso por persona al año un 2% en el 2014 y, por otro lado, crezca el número de hogares pobres.

Por eso, estimó muy relevante el estudio de mapas de carencias críticas, desarrollado por investigadores del IICE, para optimizar el gasto social del país.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Rodrigo Chaves afirmó no estar “lanzándose a nada” tras cuestionar video del candidato presidencial del PLN, Álvaro Ramos.
Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.