Indicadores

Internet llegó a 33.500 hogares pobres adicionales en el 2016

Analistas atribuyen cobertura al auge del celular y a políticas como CR-Digital

Alrededor de 33.500 hogares pobres adicionales utilizaron Internet en el 2016 en comparación con el 2015.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 26 de octubre pasado, el porcentaje de familias con menos recursos sin este servicio bajó de 49,9%, en el 2015, a 40,9% en el 2016.

“Sin uso de Internet” es uno de los 19 indicadores que se calculan como parte del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y fue el que logró la mayor mejora entre esos dos años.

La reducción más marcada se presentó en la Región Brunca (que incluye cantones como Golfito y Pérez Zeledón), donde el porcentaje de hogares sin acceso a este servicio bajó de 55% a un 37%.

Los hogares pobres acceden a Internet por diferentes vías como el teléfono, el cable y dispositivos portátiles, entre otros. | ALBERT MARÍN (albert marín)

Tal resultado influyó para que este indicador general de pobreza bajara de 21,8%, en el 2015, a 20,5%, en el 2016.

La medición considera “Sin uso de Internet” a aquellos hogares donde ninguna persona, de cinco años o más, haya utilizado este servicio en los últimos tres meses.

Eddy Madrigal, quien laboró en esta encuesta, explicó que la pregunta que se hace es: “¿ha utilizado en los últimos tres meses Internet?”. El uso puede ser por cualquier medio: teléfono, cable o celular, entre otros.

Los hogares compuestos solo por personas adultas mayores (de 65 años o más) no se consideran con esta privación.

En general, en el país hay una mejora en todas las casas que tienen acceso a Internet.

Menos hogares pobres sin uso de Internet (INFOGRAFÍA LA NACIÓN)

Expansión del celular. Según especialistas consultados por La Nación, la expansión del celular es uno de los factores que contribuye a que los hogares pobres utilicen este servicio.

Roberto Sasso, presidente del Club de Investigación Tecnológica, explicó que el Internet por celular es mucho más barato y conveniente, pues no se necesitan computadoras ni licencias de s oftware , y la tarifa es menor que la del servicio fijo.

Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), explicó que las tendencias del mercado indican que, cada vez más, los costarricenses acceden a Internet por los celulares.

Las cifras reflejan que las líneas celulares han aumentado, así como el acceso a Internet, pero no las computadoras en casas.

Avance es en todas las casas (INFOGRAFÍA LA NACIÓN)

Según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), las líneas celulares activas en el 2015, en comparación con el 2014, aumentaron 7%, lo cual da una penetración de 156%.

En ese mismo periodo, el porcentaje de viviendas con computadora bajó 7,4%, y el porcentaje de viviendas con Internet subió 9,3%. En los resultados del 2016 se mantiene esta tendencia.

Estrada señaló, como otra dimensión de esta mejora, políticas públicas como CR-Digital, que busca reducir la brecha digital con programas como Comunidades Conectadas y Hogares Conectados . Estas iniciativas permiten, por ejemplo, dar computadoras a familias de escasos recursos con dineros del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.

Para Sasso, toda esta mejora retrocedería si se cobra Internet en el celular por descarga.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Creadores de contenido conciliaron con empresa Enjoy Hotels, luego de ser querellados por desarrolladora.
Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.