Indicadores

Transferencias estatales ayudaron a bajar la pobreza este año

Condición medida por la línea de pobreza bajó a 20,5%, en el 2016, desde 21,7% en el 2015.

Entre 25 y 30 millones de latinoamericanos están en riesgo de volver a ser pobres, según un estudio realizado por el PNUD. En la imagen, el precario Triángulo de la Solidaridad en San José. (Foto para fines ilustrativos) (JOHN DURAN)

San José

Las transferencias del Estado ayudaron a sacar a 10.400 hogares de la línea de pobreza durante el 2016, lo que equivale a unas 22.620 personas que dejaron de estar en esa condición en Costa Rica.

Este año, hay 307.270 hogares en condición de pobreza, lo que equivale al 20,5% del país, en comparación con 21,7% en el 2015.

Así lo revela Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2016), publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La encuesta midió la pobreza mediante dos métodos. El primero es la Línea de Pobreza (LP) y el segundo el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en ambos indicadores hubo una disminución estadística de 1,2 y 1,3 puntos porcentuales respectivamente, que es estadísticamente significativa.

En cuanto a la pobreza extrema, medida por línea de pobreza, se determinó que 9.708 hogares dejaron esta condición durante el último año, lo que representa unas 30.800 personas.

De esa manera, según la Enaho, la pobreza extrema se redujo de 7,2%, en el 2015, a 6,3% este año, lo cual significa que ahora hay 95.000 hogares y 342.400 personas en esa condición.

La pobreza por línea de pobreza se mide al comparar el ingreso de los hogares con el costo de una canasta que contiene alimentos y algunas otras necesidades básicas.

En la reducción de la pobreza por por medio de esta metodología influyeron, por un lado, un incremento en el ingreso por persona y, por tanto, de los hogares, y por otro lado, el decrecimiento del valor de las líneas de pobreza, producto de una variación negativa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El ingreso promedio por hogar subió un 2,4% respecto al 2015 en la zona urbana y 3,6% en la zona rural.

Mientras que la línea de pobreza bajó un 1,3% en la zona urbana y 0,9% en la rural.

Annia Chávez, coordinadora de la encuesta, explicó que el aumento en el ingreso fue mayor entre los hogares más pobres.

En este incremento influyó el crecimiento en las transferencias del Estado que constituyen el 16% del ingreso de los hogares del primer quintil (los de menor ingreso).

Chávez agregó que las trasferencias estatales como becas, pensiones del régimen no contributivo y ayudas el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), forman parte de los aportes que impactaron en la redución de la pobreza.

También se cuentan las transferencias del sector privado como pensiones del régimen contributivo, pensiones alimenticias y ayudas entre hogares.

La Región Central mostró el menor porcentaje de hogares pobres en el país con un 16,1% y 4,2% en pobreza extrema.

Mientras que la Región Chorotega es la segunda con menor incidencia de pobreza con un 23,6%, además registra dos años consecutivos de disminución que es de 3,4 puntos porcentuales con respecto a los resultados del año anterior.

Noticia en desarrollo.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Turista se sorprende con situación que considera ‘solo pasa en Costa Rica’: vea el curioso momento

El video captado en Costa Rica por una turista se volvió viral y provocó comentarios de todo tipo en TikTok.
Turista se sorprende con situación que considera ‘solo pasa en Costa Rica’: vea el curioso momento

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Murió querido imitador de ‘Pelando el Ojo’, a sus 42 años

El humorista de 'Pelando el Ojo' falleció a los 42 años.
Murió querido imitador de ‘Pelando el Ojo’, a sus 42 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.