Política Económica

Baja en importación de carros contrae ingresos tributarios

De enero a noviembre del 2017, entraron, en total, 65.700 autos al país, 10.200 menos frente al 2016. Mayor contracción ocurre en unidades nuevas, según Hacienda

La disminución en la importación de vehículos generó, el año pasado, una contracción en la recaudación de impuestos del Gobierno.

Entre enero y noviembre del 2017, ingresaron al país 65.668 carros nuevos y usados. Dicha cantidad significó 10.227 unidades menos frente al mismo periodo del 2016.

T al situación provocó una desaceleración en los ingresos tributarios, pues pasaron de crecer 8,5%, entre enero y noviembre del 2016, a 5,4% para el mismo lapso del año pasado, detalló el Ministerio de Hacienda.

El año pasado ingresaron al país, entre enero y noviembre, 65.668 vehículos, lo que significó una baja del 13,5% frente al mismo periodo del 2016. En la imagen, carros nuevos transportados a San José en setiembre del 2017. (Rafael PACHECO GRANADOS)

El ingreso fiscal acumulado por la traída de automóviles del exterior, de enero a noviembre anterior, ascendió a ¢230.035 millones, mientras que al mismo periodo del 2016, fueron ¢271.704 millones.

Eso significó la caída del 15,3% en la recaudación por la importación de vehículos a Costa Rica.

La reducción provocó que la importación de autos perdiera peso relativo en los ingresos tributarios del Gobierno.

Hasta noviembre del año pasado representaron el 6,1% del total de los ingresos totales de Hacienda, frente al 7,6% de para el mismo periodo del 2016. Es decir, una reducción de 1,5 puntos porcentuales.

El sector automotriz achacó la baja en la importación de vehículos a factores económicos (alza del precio del dólar y de las tasas de interés), así como por decisiones aplicadas por el Poder Ejecutivo, que repercutieron en el ingreso de carros.

De hecho, el índice mensual de actividad comercial del negocio de vehículos muestra que durante el año pasado, hubo una rápida desaceleración de este sector.

Incluso, a octubre, reportó una variación interanual negativa de 1,75%, según el Banco Central.

El aumento del precio del dólar generó durante el primer semestre del 2017 una fuerte incertidumbre.

La divisa pasó, de abril a mayo, de ¢560,95 hasta los ¢595,28. Para el segundo semestre del año, el costo se redujo y finalizó en ¢570,20 el año.

"El aumento del dólar sí marca una diferencia: conforme aumenta, se incrementa la cautela de los clientes para comprar o aplicar en el recambio de su vehículo", dijo Erick Xirinachs, director Comercial Regional de Hyundai.

Carlos Aguilar, director ejecutivo de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema), dijo que Hacienda modificó las reglas para la importación de carros del año, lo cual se deberá hacer a partir de setiembre de cada año.

Esta decisión fue una de las razones –dijo Aguilar– de que el ingreso de carros nuevos se afectara.

Los datos de Hacienda muestran una caída del 19% de unidades nuevas.

Entre enero y noviembre del año pasado ingresaron 43.359 unidades nuevas, para el mismo periodo del 2016 fueron 53.459, según Hacienda.

En el caso de los carros usado,s el nivel se mantuvo muy similar con el ingreso de 22.300 vehículos en el 2017.

Por otra parte, las medidas más restrictivas implementadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) golpeó al sector, pues hace más restringido el crédito en dólares para los clientes con ingresos en colones.

Las nuevas reglas de Sugef se dictaron a partir del 2013, pero con una aplicacíon gradual cada año.

"El cambio abrupto a una política de financiamiento más restrictiva fue un golpe que se ha venido estabilizando; sin embargo, aún falta tiempo para que los consumidores se acostumbren a cuál moneda son sujetos de crédito", detalló Ana Lucrecia Vargas, directora de Mercadeo de Grupo Danissa, distribuidora de vehículos Nissan y Audi.

El aumento de las tasas de interés en dólares y colones generó que el consumidor sea más cauto a la hora de adquirir un vehículo, dijo Jorge Ramírez, director general de Purdy Motor Costa Rica.

"Históricamente, previo a un proceso electoral el mercado, está más cautelosos", afirmó el empresario.

José Carballo, presidente de la Cámara Costarricense Automotriz, confirmó que las ventas de carros usados se redujeron, el último trimestre del 2017, hasta el 30%.

Carballo dijo que entre los efectos está la reducción de la planilla por parte de las compañías de autos usados.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Trump causa indignación por su atuendo y acciones en el velorio del papa Francisco

Donald Trump provocó polémica mundial por su atuendo y acciones durante el velorio del papa Francisco en el Vaticano.
Trump causa indignación por su atuendo y acciones en el velorio del papa Francisco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.