Política

Costarricenses podrán cambiar de nombre si se identifican con otro género

Corte Interamericana ordena al Estado reconocer 'identidad autopercibida' de las personas

Las personas podrán cambiar su nombre en los registros oficiales del Estado según "la identidad de género autopercibida". Además, podrán cambiar el sexo con el que se les identifique en documentos.

Así lo ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en una opinión consultiva que fue notificada al gobierno de Costa Rica, la mañana de este martes.

La opinión también tiene efecto para los 20 estados que reconocen la competencia contenciosa de la Corte IDH, incluida Costa Rica.

Con base en ese criterio de los jueces, en la cédula de identidad en vez de utilizar la leyenda "conocido como", deberá aparecer solo el nombre adecuado al género con el que la persona se identifica.

Por ejemplo, si una persona fue inscrita como Roberto al nacer pero siente que es mujer, podrá cambiarse a Victoria, si así lo desea.

Imagen de la Marcha de la Diversidad desde el Paseo Colón hasta la Plaza de las Garantías Sociales en San José, en junio del 2016. Foto: Mayela López (Mayela López)

La Corte IDH ordenó corregir "la anotación del género" de las personas mediante un trámite expedito, confidencial, sin que se exijan requisitos y sin trabas burocráticas ni procedimientos médicos de por medio.

En específico, los jueces concluyeron que el Registro Nacional no puede exigir "certificaciones médicas y/o psicológicas u otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes".

Tampoco es necesario que la persona acredite haberse sometido a cirugías o tratamientos hormonales, agrega la Corte.

De igual forma, solo debe estar enfocado a la adecuación integral de la identidad de género autopercibida y en el consentimiento libre e informado del solicitante.

"El cambio de nombre y en general la adecuación de los registros públicos y de los documentos de identidad para que estos sean conformes a la identidad de género autopercibida constituye un derecho protegido por los artículos 3, 7.1, 11.2 y 18 de la Convención Americana, en relación con el 1.1 y 24 del mismo instrumento, por lo que los Estados están en la obligación de reconocer, regular, y establecer los procedimientos adecuados para tales fines, en los términos establecidos en los párrafos 85 a 116", reza la opinión consultiva con fecha del 24 de noviembre del 2017.

En ese documento de 89 páginas, los jueces también hicieron una interpretación del artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, en el cual se establece que "todo costarricense inscrito en el Registro del Estado Civil puede cambiar su nombre con autorización del Tribunal (Supremo de Elecciones), lo cual se hará por los trámites de la jurisdicción voluntaria promovidos al efecto".

Sobre ese apartado, el alto tribunal dijo que “su redacción actual, sería conforme a las disposiciones de la Convención Americana, únicamente si el mismo es interpretado, bien sea en sede judicial o reglamentado administrativamente, en el sentido que el procedimiento que esa norma establece pueda garantizar que las personas que deseen cambiar sus datos de identidad para que sean conformes a su identidad de género auto-percibida, sea un trámite materialmente administrativo, que cumpla con los siguientes aspectos”.

  • Enfocado a la adecuación integral de la identidad de género auto-percibida.
  • Basado únicamente en el consentimiento libre e informado del solicitante sin que se exijan requisitos como certificaciones médicas y/o psicológicas u otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes.
  • Debe ser confidencial.

Para cumplir con esta orden, la Corte también concluyó que Costa Rica puede expedir un reglamento para cumplir con la orden girada y reglamentar su aplicación.

Powered by Issuu
Publish for Free
Natasha Cambronero

Natasha Cambronero

Editora de Investigación y Análisis de Datos. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista graduada por la Universidad Latina. Redactora del año de La Nación en 2016, 2022 y 2023. Premio Nacional de Periodismo 2022.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Premio mayor de la Lotería Nacional, sorteo ordinario 4862, entrega ¢350 millones en dos emisiones
Resultados Lotería Nacional: estos son los números y series ganadores del domingo 10 de agosto

Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

De acuerdo con la prensa de Guatemala, Hernán Medford viajaría este lunes a Costa Rica para incorporarse al Herediano
Hernán Medford se lleva una desagradable sorpresa en su despedida del Marquense de Guatemala

Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

Una madre denuncia el ataque de un pitbull a su hijo en Multiplaza Escazú y critica la falta de protocolos de seguridad en el centro comercial.
Ataque de pitbull en Multiplaza: madre relata la angustia sufrida por su hijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.