Sobre los datos y otras fuentes de este especial



Este especial interactivo se creó a partir del análisis de una base de datos que contiene la cantidad de egresados de universidades públicas y privadas en 107 carreras. Además, incluye los números absolutos y relativos de desempleo y de graduados trabajando en áreas no afines para cada disciplina. El género de los estudiantes y el salario promedio de los bachilleres.

Solo se consignan los sueldos de licenciatura para las carreras de Microbiología, Ingeniería Química, Imagenología, Veterinaria, Educación en general y Odontología, para las cuales se consignan los sueldos de licenciatura.

Las cifras fueron suministradas por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP), ente adscrito al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que dedicó el 2013 a investigar la situación de empleo de 76.741 personas que, título en mano, dejaron las aulas entre 2008 y 2010.

Con esa información,la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación calculó otras variables para cimentar la investigación y la visualización de datos que hoy se ofrece al lector en versiones web y móvil.

En primer término se excluyeron a 2.235 personas que en la investigación del Conare dijeron no querer trabajar por razones personales o de continuación de estudios.

Así, la base de población utilizada por este diario para determinar desempleo y empleados en carreras no afines se estableció en 74.506.

Adicionalmente, cada una de las 107 carreras se clasificó dentro de una gran rama o área de estudio (Economía, Ingeniería, Salud, Educación, Artes y Letras, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Ciencias Agroalimentarias).

Para cada área se estimó la media de desempleo general con el objetivo de determinar qué tan bien o mal, respecto de ese indicador, están las carreras que la componen. El desempleo por carrera también se comparó contra el 9,4% de desocupación registrado a nivel nacional en 2013, según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

De esa forma, se clasificó como de “alto desempleo” a todas aquellas especialidades que superaban el 9,4% del indicador nacional (19 disciplinas).

Se etiquetó como de “desempleo medio” a otras 24, cuya desocupación es superior al 5,05% que en general prevalece entre los profesionales universitarios. Las de “bajo desempleo” son 64 y están por debajo de la tasa de 5,05% general.

También se clasificaron las 107 carreras según su cantidad de graduados: las que superaron los 1.000 egresados entre 2008 y 2010; aquellas con entre 999 y 300 alumnos y las que titularon a menos de 299 estudiantes.

Ese parámetro sirvió para analizar, por separado, la desocupación y la posibilidad de trabajar en lo estudiado en aquellas carreras que más atraen a los universitarios. Las conclusiones están presentadas en el primer reportaje de este especial. (Enfermeras y contadores salen de la U con puesto casi seguro).

Entrevistas. La intención de este reportaje fue ir más allá de las cifras y presentar al lector un panorama, lo más cercano posible, al que enfrentan los graduados universitarios al ingresar al mercado laboral.

Con ese fin se entrevistaron a 38 fuentes para dar contexto a lo que los números revelaban. Por ejemplo, comprender por qué si la totalidad de las enfermeras graduadas están empleadas, su salario es el cuarto más bajo entre las 17 carreras que componen el área de Salud (¢500.000).

Solo mediante las entrevistas se pudo concluir que lo anterior se debe a que la Caja Costarricense del Seguro Social, principal empleador del sector Salud, carece de plazas para dar empleo a la mayoría de enfermeras graduadas.

"Hay un número importante de plazas de auxiliar de enfermería, ocupadas por profesionales en esta disciplina, lo cual se debe a la gran cantidad de profesionales graduados por los entes formadores", comentó Guillermo Abarca, director de Administración y Gestión de Personal.

Se procuraron otras fuentes para ampliar el contexto de Enfermería y de Preescolar, esa última carrera con el sexto desempleo más alto; sin embargo, pese a la insistencia telefónica y por correo electrónico no respondieron las siguientes personas:

Fuente Entidad Vías por las cuales se contactó Cantidad de Contactos Objetivo de la entrevista
María Marta Camacho Directora de la Escuela de Formación Docente de la UCR Llamadas y correos electrónicos Cuatro llamadas, dos correos electrónicos, uno directo y otro por medio de la directora de la carrera de Preescolar Tener visión de la Universidad sobre el desempleo en Preescolar y saber qué se está haciendo desde la academía para contrarrestar esta situación.
Ligia Murillo Directora, Escuela de Enfermería de la UCR Telefónica Varias llamadas durante tres días. Se quería saber, desde la universidad, cuál es la realidad laboral de las profesionales que gradúan.

Consideraciones estadísticas. La investigación estadística realizada por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) se hizo mediante la técnica de muestreo estratificado. Se dividió a la población de estudiantes en subgrupos (carreras) para luego seleccionar, de forma aleatoria, a las personas a entrevistar.

La población estudiada se refiere a los graduados de las universidades estatales y privadas que obtuvieron el título de bachillerato o licenciatura en los años 2008, 2009 ó 2010.

La lista de graduados fue suministrada por las oficinas de registro en el caso de las universidades estatales y por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) en el caso de las universidades privadas.

Ilse Gutiérrez, coordinadora del estudio del Olap comentó que a las personas graduadas de dos disciplinas entre 2008 y 2010 se les incluyó en ambas carreras para estudiar por separado su situación de empleo y trabajo afín.

La población de interés se estimó en 76.741 graduados, cifra que engloba a todas aquellas carreras que graduaron al menos a 30 personas entre 2008 y 2010 (tanto en universidades públicas como privadas). Asimismo, el Observatorio decidió entrevistar a todos los titulados en aquellas carreras que no superaban a las 17 personas (seis disciplinas).

Carrera o disciplinaCantidad de graduados
Formación General12
Administración Agropecuaria14
Enseñanza de Psicología y Filosofía14
Teología15
Geología17
Danza23

Las áreas de estudio se refieren a las agrupaciones de carreras que tienen nombres distintos, pero pertenecen a una misma familia. Por ejemplo: Administración de Recursos Humanos, Gestión de Recursos humanos, Administración de negocios con énfasis en recurso humano.

Con la información recolectada se construyó una base de datos y se calculó un tamaño de muestra para cada una de las disciplinas. Finalmente, el tamaño de la muestra efectiva fue de 12.262 personas entrevistadas telefónicamente entre el 13 de mayo y el 13 de diciembre de 2013. El nivel de confianza definido fue de un 90% y el error muestral de un 6%.

Es importante considerar que aunque la cantidad de carreras se estableció en 107, se hicieron 169 muestras en total. Lo anterior porque el Olap consideró el peso, que en la totalidad de los graduados, representan las universidades públicas y privadas. Las primeras, por ejemplo, son responsables de un tercio de los alumnos titulados (23.000 de 76.000).

En la Unidad de Inteligencia de Datos esperamos que la información contenida en este especial interactivo sea de utilidad para aquellos que, actualmente, están definiendo su futuro universitario.

Si desea explorar los datos descargue la base aquí.