Fallas se dieron en 2% de mangueras de 347 estaciones, según análisis de La Nación
Costa Rica es uno de los países de América Central que más calidad exige al importar combustibles. A los planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) llega diésel con bajas concentraciones de azufre (20 partes por millón o menos) y gasolina regular de 91 octanos.
Una menor concentración de azufre ayuda a disminuir la contaminación ambiental. Entre tanto, un mayor octanaje mejora el rendimiento de los carros. Al comparar los precios de esos carburantes en la región, usualmente no se consideran esas diferencias de calidad.
En Centroamérica, la norma vigente permite a los países distribuir diésel con hasta 5.000 partes por millón de azufre; mientras la gasolina regular puede venderse con un mínimo de 88 octanos. Ese último es el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua. En El Salvador es de 90 octanos.
Solo Panamá iguala el octanaje de la gasolina regular de Costa Rica, pero ese país vende diésel con más contenido de azufre. Lo mismo ocurre en las otras naciones de la región. En Costa Rica no se ha hecho un estudio para determinar si la gasolina de Panamá tiene un mayor rendimiento que la distribuida localmente (escuche audio).
Si bien los conductores ticos pagan un costo adicional por la calidad de los #combustiblescr, la mayoría de ellos recibe ese beneficio a la hora de llenar el tanque de su vehículo.
El servicentro Alajuelita, ubicado en ese cantón josefino, es la única gasolinera que hasta la fecha estuvo cerrada a causa de sus alteraciones en el octanaje de los hidrocarburos. La decisión la tomó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el año pasado, porque consideró que mezclar gasolina con nafta pesada era un “riesgo alto” para los consumidores de esa estación.
Tras 15 años de hacer evaluaciones en las bombas, Aresep reconoce debilidades para sancionar a las empresas que incumplen los requisitos para expender #combustiblescr.
Juan Manuel Quesada, director de Energía de Aresep, comentó que las cargas de trabajo institucional y otras prioridades –como la contaminación con MMT- han impedido mayor agilidad para tramitar castigos contra las estaciones reincidentes.
Aunque la mayoría de las estaciones de servicio vende combustibles de calidad, las que incumplen pueden perder su permiso de operación o pagar multas cercanas a los ¢2 millones.Por ejemplo, hasta este año se están tramitando expedientes por faltas cometidas en 2012.
En total, Aresep acumula 85 procedimientos administrativos en trámite. Algunos contenían errores de procedimientos por lo cual el regulador general, Dennis Meléndez, ordenó anularlos y abrir de nuevo los casos.
Los incumplimientos pueden acarrear no solo la revocatoria del permiso para operar, sino multas económicas de uno a cinco salarios base (entre ¢399.000 y ¢1,9 millones).
Por expedientes abiertos entre el 2006 y el 2009, Aresep impuso sanciones por ¢10,5 millones. De estas, solo dos gasolineras ya pagaron (¢2,9 millones) y el resto de las multas están apeladas o en cobro judicial.
“Sí, en este momento hay un atraso bastante grande; espero sea solventado pronto y empecemos a ver sanciones más cercanas a los resultados. Llegó a ocurrir que cuando se abría el procedimiento ya la gasolinera no le pertenecía a la misma persona y, entonces, ¿a quién sancionar?”, relató Carlos León, del Celeq.
Créditos:
editor general: armando gonzález, editora: Hassel Fallas, análisis de data e investigación: mercedes agüero y hassel fallas, diseño digital e infografía: Pablo Robles y Marco Hernández, EDITOR DE DISEÑO E INFOGRAFÍA: MANUEL CANALES, QA: Emilio Venegas, productor audiovisual: rené valenzuela, guiones: adrian soto, mercedes agüero y hassel fallas, locución: Maria Luisa Madrigal, gestor de ti: polette brenes, programación: pablo robles, josué muñoz, Bryan Gutiérrez y Leonel López Ing. sistemas: Daryl Zuñiga, Correción de estilo: ismael venegas, fotografía: Alonso Tenorio, Luis Navarro, Carlos Hernández, Jorge Navarro