El Mundo

Hiroshima y Nagasaki volvieron a ser cálidos hogares, ¿y Chernóbil?

Hiroshima y Nagasaki fueron repobladas tras los incidentes, pero hay un lugar del mundo en el que sus habitantes se despidieron tras una tragedia nuclear ¿Por qué?

EscucharEscuchar
Palomas vuelan sobre el Hiroshima Peace Memorial Park durante la ceremonia conmemorativa para celebrar el 70 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima. (AFP)

En la Escala Internacional de Accidentes Nucleares se encuentra, en primer lugar de gravedad, la tragedia ocurrida el 26 de abril de 1986 en Chernóbil, Ucrania.

El imprevisto ocurrió en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin cuando hubo un fallo en las pruebas de un nuevo sistema de regulación de la tensión del reactor número cuatro.

Los científicos a cargo de la prueba no pudieron controlar el sistema de refrigeración que se necesitaba para reducir el calor de las reacciones generadas cuando fueron desactivados varios equipos de los sistemas de seguridad.

Solo 28 personas fallecieron de forma instantánea en el incidente, pero se calcula que, desde entonces, han muerto otras 5.000 personas por causas atribuidas a los efectos de la radiación.

El número de defunciones como consecuencia automática por cada detonación se queda corto cuando se le compara con las consecuencias fatales que depararon las liberaciones atómicas sobre Hiroshima (entre 70.000 y 80.000) y Nagasaki (aproximadamente más de 52.000).

Sin embargo, Chernóbil saca ventaja en cuanto a contaminación ambiental.

Actualmente, un radio de 30 kilómetros marca el área despoblada alrededor de la central nuclear donde ocurrió el accidente.

El paraje es desolado, repleto de edificaciones abandonadas y con rastros de naturaleza muerta. Reciente- mente se ha registrado el reingreso de algunas especies animales, pero los estudios periódicos que se realizan en el entorno todavía muestran altas concentraciones de tóxicos y contaminantes para la salud. Tampoco se sabe con certeza si en el futuro la zona podrá ser apta para que vivan humanos.

Por el contrario, las dos ciudades niponas destruidas en 1945 fueron repobladas con el levantamiento de nuevos centros habitacionales, instituciones educativas y de recreación.

Son varios los motivos que separan con una distancia abismal las posibilidades de repoblación posteriores a los bombardeos en las zonas donde ocurrieron las detonaciones en Japón, en contraste con Chernóbil, Ucrania.

Kimie Mihara, sobreviviente de 1945 observa la Cúpula de la Bomba Atómica, un símbolo en solicitud de la paz. (Eugene Hoshiko)

La primera de las razones es el punto en el que ocurrieron las explosiones. Tanto en Hiroshima como en Nagasaki el momento detonante tuvo lugar a varios cientos de metros de la superficie.

En Chernóbil esto ocurrió en tierra firme, lo que dejó una ola de contaminación que alcanzó 233.000 kilómetros cuadrados de tierra y que sobrepasó las fronteras, hasta llegar a Bielorrusia y Rusia.

El contacto con el suelo, propició que la contaminación perdurara más, mientras que en los estallidos en Japón la contaminación no fue tan profunda y se disipó con mayor rapidez.

La potencia nuclear también fue mucho mayor en Chernóbil que en sus pares japoneses. La bomba Little Boy soltada sobre Hiroshima tenía aproximadamente 64 kilogramos de uranio, mientras que la Fat Man (cuyo objetivo era Nagasaki) contaba con seis kilos de plutonio.

La dimensión del material liberado era de 180 toneladas de material nuclear. De esta cantidad, se cree que siete toneladas se filtraron en la atmósfera y el suelo.

Siete toneladas que hicieron de Chernóbil un lugar inhabitable.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

La Selección de Costa Rica jugará en la Copa Oro 2025, que se disputará en 14 estadios y 11 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.