El Mundo

ONG de Centroamérica pide "prevención" para hacer frente a pandillas

San Salvador (AFP). La Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ) instó a los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua que impulsen más programas de "prevención" para contrarrestar el creciente fenómeno de las pandillas.

"Nosotros como Coalición seguimos insistiendo que sin prevención no hay solución, por eso pedimos más programas que atiendan a los jóvenes en riesgo de caer en pandillas", aseguró a la AFP Jannet Aguilar del directorio de la organización.

Delegados de la Coalición para la Prevención de la Violencia Juvenil, integrada por 14 organizaciones de la sociedad civil de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, celebraron este jueves en un hotel del norte de San Salvador la tercera conferencia titulada "Cultura de Paz o cultura de represión".

"El enfoque de intervención gubernamental dominante en los últimos cinco años ha sido el represivo sin que sus resultados hayan mostrado eficacia para controlar la situación de inseguridad que viven los jóvenes. Al contrario, las formas de violencia que viven los jóvenes han aumentado y se han complejizado", consignó en un comunicado la CCPVJ.

Para el representante de Casa Alianza de Honduras, Ubaldo Herrera, "los planes de mano dura que se implantaron no han dado los resultados que se esperaba, la represión ha sido bastante fuerte y la violencia no ha disminuido".

Según Herrera, para afrontar la violencia de pandillas "hace falta un equilibro entre represión y prevención".

En el caso particular de Guatemala, el dirigente de la Asociación para la Prevención del Delito (APREDE), César Aroche, comentó que en su país las políticas de prevención "han fracasado" en parte porque los jóvenes no tienen trabajo y espacios de recreación.

Según la Coalición, las pandillas han afrontado "una mutación" en su accionar en virtud de que "han reconfigurado sus espacios territoriales, han definido nuevas estrategias, han evolucionado a formas de organización mucho más complejas (y) están participando cada vez más en delitos".

A pesar de reconocer "una moderación" en el discurso de los gobiernos frente al problema de las pandillas, las organizaciones sociales que conforman la Coalición proponen un abordaje más amplio del fenómeno, que "privilegie la implementación de políticas públicas integrales e inclusivas de prevención de la violencia juvenil".

La CCPVJ demandó además impulsar reformas constitucionales en las áreas de seguridad y justicia que vayan orientadas a "mejorar" la investigación institucional respetando "los derechos fundamentales" de las personas.

Estimaciones oficiales contenidas en un estudio elaborado por expertos para el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) de El Salvador indican que en México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua podría haber más de 300.000 pandilleros.

Honduras presenta la proporción más alta con 500 pandilleros por cada 100.000 habitantes, seguida por El Salvador con 180, Guatemala 111, Nicaragua 81, Costa Rica 62, Panamá 43 y Belice 36.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.