El Mundo

Reto de las drogas dominará Asamblea General de la OEA

Declaración al final del encuentro marcará un cambio de paradigma en la lucha contra el flagelo, dice Guatemala

“La Asamblea es sobre drogas y (...) estamos convencidos que tiene que ser sobre este tema”, dijo el secretario general, José Miguel Insulza. | AFP (JOHAN ORDONEZ)

Guatemala. (AP). La Organización de los Estados Americanos OEA iniciará el martes el 43 período de sesiones, bajo el lema “Por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas” a realizarse en Antigua, Guatemala.

El canciller Fernando Carrera confirmó que en la “Declaración de Antigua, Guatemala” que se emitirá al final de la Asamblea, ya se han consensuado los principios de la declaración que abarca un cambio en el paradigma de la lucha antidrogas.

“De hecho, lo que viene cerrado ya de la declaración es un enorme avance, que son los principios básicos y algunas ideas de renovación de la política de combate a drogas” , dijo el canciller en conferencia de prensa.

En la Asamblea participaran al menos 28 cancilleres de 34 países miembros de la OEA.

“La Asamblea es sobre drogas y con el canciller Carrera estamos convencidos que tiene que ser sobre este tema, y sobre el impacto que ha tenido la decisión de Guatemala de plantear ese como el tema central a discutir y también del informe que hemos preparado en la secretaría general sobre el tema de drogas” , dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

El eje principal del evento serán las “estrategias alternativas al combate a las drogas” , para revisar cómo se ha manejado el tema en los últimos 20 años.

En los últimos años se han registrado diferencias entre algunos países latinoamericanos, cuyos gobiernos han abogado por despenalizar el consumo de drogas, y Washington, que rechaza de plano esa posibilidad.

El pasado 20 de mayo, Insulza, presentó en Colombia al presidente Juan Manuel Santos un proyecto de informe sobre cuatro posibles escenarios hasta el 2025 en el tema del combate a las drogas.

Según la OEA, este informe considera temas como la “despenalización del consumo de sustancias, estrategias de reducción de daños y regulaciones alternativas a la prohibición como políticas de drogas a contemplar. También destaca la necesidad de reformar las leyes nacionales y las convenciones de la ONU sobre drogas” .

Según Pablo Cymerman, coordinador del Área de Incidencia Política de Intercambios Asociación Civil, “observamos con expectativas que los gobiernos de la región puedan discutir sobre diversos aspectos que desde buena parte de la sociedad civil venimos planteando en distintos foros. Hace años venimos señalando que la evidencia ha demostrado que el enfoque centrado en la prohibición y la criminalización no es el más adecuado y que, lejos de aportar soluciones, agudiza los problemas” .

Pero para Carmen Rosa de León, del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, la discusión debe abarcar la atención integral y otros aspectos descuidados.

“Lo que pretendemos es que al final se discuta una política integral y no una que abarque solo algunos temas, el problema es que se han enfocado mucho en despenalización, cuando hay otros temas que tienen que ver” , señaló, precisando que un enfoque integral del problema de la droga debe incluir la “ violencia armada” .

De León sostuvo que “ la mayor cantidad de armas que llega a Centroamérica proviene de Estados Unidos. Lo que estamos pidiendo es que sea tan corresponsable Estados Unidos, porque no puede exigir toda la dedicación de nuestros países al tema cuando no hace nada absolutamente para controlar el comercio de las armas que son las que están produciendo los muertos en la región asociada al tráfico” .

LE RECOMENDAMOS

Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.