Política

Fiscal general de Honduras dimite; es acusado de incapacidad frente al crimen

Tegucigalpa

El fiscal general Luis Alberto Rubí dimitió este miércoles luego de que una comisión que investiga al Ministerio Público pidiera su despido al Congreso, por considerarlo incapaz en el combate a la corrupción y el crimen en Honduras, uno de los países más violentos del mundo.

"Interpongo mi renuncia irrevocable después que, con serenidad y paciencia, he observado las acciones del Congreso en obtener mi dimisión, lo que ha llegado a niveles intolerables para mi propia dignidad", expresó Rubí en su carta de renuncia, enviada al Poder Legislativo.

El exfiscal general, Luis Alberto Rubí, sonríe luego de presentar su renuncia irrevocable, hoy, en Tegucigalpa. Renunció luego de una investigación de varios meses por parte de una comisión especial, la cual recomendó al Congreso despedirlo y enjuiciarlo. (AFP)

Rubí, nombrado por el Congreso para un periodo de seis años que concluía en mayo de 2014, dijo sentirse "satisfecho del deber cumplido y en preservar el Estado de derecho, y la autonomía del Ministerio Público".

En círculos legislativos consultados por la AFP trascendió que el fiscal general adjunto Roy Urtecho, también cuestionado por la comisión, presentaría su renuncia en las próximas horas.

La comisión, que mantiene desde abril intervenida a la Fiscalía, instó el martes a los diputados a destituir a ambos y enjuiciarlos.

Los miembros de la comisión aconsejaron “la destitución por vía del juicio político” de Rubí y Urtecho por “ser los responsables del inadecuado manejo y administración” del Ministerio Público, indicó la Junta Interventora en un comunicado.

"Han generado pobres y deficientes investigaciones en las causas penales e incrementado la impunidad de los delitos cometidos contra la ciudadanía", según el informe de la comisión.

El Ministerio Público investiga apenas 5% de los más de 50.000 casos que recibe cada año, de acuerdo con el informe.

Honduras, según estudios de las Naciones Unidas, es el país sin conflicto bélico más peligroso del mundo, con una tasa de 85,5 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

La violencia es generada principalmente por la acción de los narcotraficantes y las violentas pandillas, involucradas en sicariato, venta de droga al menudeo, extorsiones, secuestros, robos y otros delitos en los que también participan policías corruptos.

LE RECOMENDAMOS

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Conozca cómo se pagará el Día del Trabajador 2025 en Costa Rica, qué sucede si se trabaja y si el feriado será trasladado o no este año.
¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

El Partido Pueblo Soberano informó al TSE el nombre de la persona que desembolsó ¢13 millones por 17 vallas con fotos tomadas en la manifestación chavista.
Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.