Grandes empresas criminales, regionalizadas, jerarquizadas y con "juntas de cabecillas" que dictan las líneas de acción nacionales.
Las pandillas, esas que estarían detrás del paro de transporte que vivió El Salvador la semana pasada; atemorizan, controlan territorios y tienen cada vez más incidencia política.
¿Cuáles son los rituales de ingreso? ¿Cómo funciona la estructura interna? ¿De dónde obtienen recursos? Esta es una guía elaborada, con el apoyo de Jeannette Aguilar (directora del Instituto Universitario de Opinión Pública) y José Miguel Cruz (especialista en el tema de violencia en Centroamérica), sobre el fenómeno de las pandillas en El Salvador.
¿Cómo están estructuradas las pandillas?
Se estima que en El Salvador hay de 30.000 a 60.000 pandilleros y cerca de medio millón de personas vinculadas a la estructura criminal de las pandillas. Las dos agrupaciones principales son la Mara Salvatrucha y la pandilla Barrio 18 (que está divida en dos grupos: los Sureños y los Revolucionarios).
Las pandillas se organizan en clicas que son grupos barriales, de entre 10 y 60 personas, que controlan la actividad criminal en un territorio específico. Las clicas tienen cierta autonomía en el control de su zona, pero las cabecillas responden a liderazgos zonales y nacionales.
LEA: El Salvador se queda sin transporte por orden de las pandillas
¿Quién toma las decisiones nacionales?
Las pandillas no tienen una sola cabeza, sino que los lineamientos nacionales se toman en "juntas de cabecillas", de entre ocho y diez personas, que se encuentran generalmente en la cárcel.
¿Cómo se financian?La principal fuente de ingresos de las pandillas es la extorsión. Las pandillas le cobran un "impuesto" a los comerciantes y a los transportistas que funcionan en el territorio que "dominan" (la Asociación de Transportistas de El Salvador estima que en 2014 le pagaron $30 millones a los pandilleros). Además, extorsionan mediante llamadas desde la cárcel en que piden una cantidad de dinero a cambio de protección.
Instituciones, como colegios privados, también le pagan a las pandillas para garantizar su seguridad.
¿Qué buscan las pandillas?
El objetivo fundamental es el control territorial y el manejo de los mercados ilegales con la intención de generar recursos. Además, pretenden estar preparados para desafiar al Estado mediante la confrontación violenta.
LEA: Tiroteo en El Salvador deja un policía y tres pandilleros muertos
¿Qué vínculos tienen las pandillas con el crimen organizado?
Existen indicios de que las pandillas colaboran con estructuras de crimen organizado locales y transnacionales vinculadas al narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. Sin embargo, la participación de las pandillas se da como un tipo de contratación, es decir, las estructuras del crimen organizado utilizan el control que tienen las pandillas de territorio para su beneficio.
¿Cómo se identifica a un pandillero?
Históricamente, los tatuajes son la forma más simple de identificar a los integrantes de las pandillas, especialmente los que hacen referencia a los nombres de las pandillas o las clicas. Sin embargo, luego de las estrategias de "mano dura", que se presentaron a principios de los 2000, el uso de tatuajes en zonas visibles del cuerpo por parte de los pandilleros se ha reducido para evitar ser identificados por las autoridades.
¿Cómo se maneja el tema de reclutamiento dentro de las pandillas?El reclutamiento se da, tradicionalmente, con jóvenes que viven en los barrios donde operan las pandillas y con adultos que tengan un buen manejo de armas, como los exsoldados. El reclutamiento muchas veces es voluntario porque se presenta dentro de la "base social" de las pandillas, hay zonas en que la relación con las pandillas es muy profunda porque son las que le brindan "trabajo" y alimento a parte de la población.
En la actualidad, también se emplean medios electrónicos como perfiles en redes sociales y blogs para el reclutamiento.
¿Cuál es el ritual de ingreso a una pandilla?
Una paliza de 13 segundos (en el caso de la mara Salvatrucha) o 18 segundos (en el caso de la pandilla Barrio 18) que le propinan sus propios compañeros al novato. Además, en muchos casos se le pide al nuevo integrante que asesine o realice algún acto criminal para probar su fidelidad a la pandilla.
En los años 90, a las mujeres se les sometía a una violación colectiva por parte de integrantes de la pandilla. Sin embargo, esa práctica ha ido desapareciendo y en la actualidad el ingreso es similar al de los hombres, incluye la paliza y la demostración de lealtad mediante la realización de delitos.
LEA: Seis cabecillas de una mara se escapan en El Salvador
¿Qué papel tiene la mujer en las pandillas?
Los roles dentro de las pandillas han sido diversos: objetos sexuales, mensajeras, apoyos para traficar armas y también existen algunos casos en que las mujeres se ganaron un lugar de respeto en la pandilla gracias a su capacidad de ejercer la violencia.
¿Qué está pasando en las zonas rurales con las pandillas?Hay una enorme movilidad de clicas a las zonas rurales como efecto de la lucha contra las autoridades. Las pandillas se mueven a esas zonas y dada la poca presencia del Gobierno llegan y controlan territorio con facilidad.
¿Qué función tienen las cárceles dentro de la organización de las pandillas?
Antes de 2009, las cárceles eran solo un espacio para "embodegar" a los pandilleros sin ningún criterio, situación que les permitió controlar los recintos penitenciarios y desarrollar contactos entre los líderes de las clicas. Esas relaciones le permitieron a las pandillas autoreconcerse como agrupaciones nacionales.
En los últimos años se han emprendido esfuerzos de reestructuración y reclasificación en los penales, pero el sistema sigue con graves problemas.
¿Por qué falló la tregua establecida en el gobierno de Mauricio Funes (2009-2014)?
Fue un proceso con grandes errores desde el principio. El más importante es que fue una reacción del Gobierno que solo pretendía bajar el número de homicidios. La tregua no vino acompañada de esfuerzos de desmovilización o reinserción de los pandilleros. Lo que se presentó fue una pausa en las muertes a cambio de beneficios para los líderes pandilleros en las cárceles, pero cuando mantener esos beneficios se volvió inviable políticamente la tregua se terminó.
El problema es que con la tregua los pandilleros tomaron consciencia de que son actores políticos y que pueden presionar al Gobierno para conseguir beneficios.
¿Quiénes se benefician con la violencia?Las empresas de seguridad privada y los comerciantes de armas son dos de los grupos que más se benefician con la violencia, dichas compañías son cada vez más rentables en El Salvador. Además, existen grupos informales que han vivido de la violencia desde la guerra de los 80, como escuadrones informales de vigilancia.
El crimen organizado internacional también se beneficia porque las pandillas crean una cortina de humo para sus actividades, la preocupación central de las autoridades es la violencia callejera de las pandillas, no el crimen organizado.
Finalmente, otro grupo que saca provecho es el de los políticos que toman como bandera la "mano dura" contra los pandilleros, ya que es un mensaje que tiene mucho impacto electoral en El Salvador.
¿Cuáles son los elementos que explican la consolidación de las pandillas en El Salvador?
Un elemento que continúa explicando el fenómeno de las pandillas es la exclusión social, ya que la mayor parte de personas que ingresan a estos grupos siguen perteneciendo a las clases con menos oportunidades.
El segundo punto importante es la incapacidad estatal para atacar el problema desde una perspectiva integral, ya que las medidas empleadas hasta el momento o aumentaron la violencia (caso de la "mano dura") o le dieron consciencia a las pandillas del poder político que tienen (tregua).
LEA: Las imágenes de un El Salvador en el que reina la violencia
¿Hay solución?
Las pandillas son un problema multicausal que no se resolverá en el corto plazo. El fenómeno necesita un trabajo a mediano plazo que incluya al menos los siguientes puntos: diálogo con las pandillas, planes de reinserción social, combate a la corrupción, mejoras en el sistema carcelario y un reenfoque en el modelo de desarrollo para que se preocupe más por los grandes segmentos de la sociedad.