Conflictos

Taxistas se enfrentan a la aplicación Uber en Latinoamérica

Taxistas mexicanos protestan contra Uber
0 seconds of 29 hours, 55 minutes, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Universidades y científicos de Argentina protestan contra el ajuste de Milei
02:14
00:00
29:55:33
29:55:33
 
Taxistas mexicanos protestan contra Uber

México

Manifestaciones que colapsan ciudades, demandas y hasta agresiones físicas ha desatado la irrupción de los servicios de transporte Uber y Cabify en calles de América Latina, donde enfurecidos taxistas buscan sacar de circulación estas aplicaciones, por considerarlas un "servicio ilegal".

En México, Colombia, Brasil, Perú, Panamá y Chile circulan miles de automóviles particulares que mediante aplicaciones en teléfonos inteligentes ofrecen servicio de transporte a cambio de una comisión que ronda 20% a las firmas tecnológicas.

La estadounidense Uber, creada en 2009 y presente en 54 países, entró hace 21 meses al mercado latinoamericano por Ciudad de México, que con más de 20 millones de habitantes y 4 millones de vehículos es una las megaurbes más caóticas del mundo pero también un atractivo mercado.

En la región, algunos clientes prefieren las aplicaciones por su eficiencia y la seguridad que ofrecen, en contraste con los taxis, que a veces son utilizados por criminales para robar a los usuarios.

Un hombre camina en la sede principal de Uber en San Francisco, Estados Unidos. (AP)

Uber ha sido prohibido en ciertas ciudades en Europa y enfrenta demandas en Estados Unidos, pero es en América Latina donde los ánimos se han caldeado con protestas callejeras de taxistas e incluso ataques a conductores.

En mayo, los taxistas mexicanos se rebelaron con una masiva manifestación que colapsó el tránsito en la ciudad y no han faltado incidentes violentos con algunos taxistas cazando conductores de Uber o Cabify.

"A un compañero lo golpearon, a mi me persiguieron tres taxis. Se dan cuenta (que somos Uber) porque alcanzan a ver la aplicación en nuestro teléfono o si traemos al pasajero atrás", explica Cristian Rivera, mecánico de 26 años que se convirtió en operador de Uber porque "fue una manera fácil de tener un trabajo".

LEA TAMBIÉN: La compañía Uber busca gerente general en Costa Rica.

Bogotá es otro terreno donde Uber enfrenta una ruda resistencia de taxistas. "Ha habido retenes ilegales, agresiones con pistolas de balines, chocan los carros, los impactan con objetos contundentes", dice a la AFP Adriana Garzón, vocera de la empresa en Colombia.

En Brasil, donde Uber llegó con una campaña protagonizada por la supermodelo Alessandra Ambrossio, la batalla también se da en las calles con manifestaciones bajo el lema "en Río el taxi es amarillo".

La aplicación ya se usa en Rio y en Sao Paulo, rodeada de controversia. En una discusión con legisladores el jueves sobre su regulación, el presidente del sindicato de taxistas de Sao Paulo dijo que la disputa por pasajeros puede terminar en violencia: "Habrá muertes", amenazó.

El viernes pasado, el alcalde de la megaurbe brasileña dijo que iba a cobrar un impuesto a Uber, lo que en la práctica encarecería el servicio de transporte.

"Protestan porque estamos creciendo. Pero no somos competencia porque no somos taxi, somos una plataforma tecnológica que usan nuestros clientes, los conductores, para dar un servicio de renta de auto particular con chófer privado", explica a la AFP Ana Paula Blanco, coordinadora de comunicaciones de Uber América Latina.

Pero los taxistas hacen cuentas y alegan que un particular no tiene que pagar una concesión para operar y que en Bogotá ronda los 40.000 dólares y en México los 10.000, sin contar otros derechos e impuestos.

En México "no pueden decir que es un servicio privado porque transportan público en general. Es ilegal según la ley de movilidad (transporte) porque no cuentan con una concesión, no pagan derechos. Y nos está afectando, nuestra clientela está bajando", dijo a la AFP Rubén Alcantara, líder de una alianza de taxistas.

La alcaldía mexicana se ha limitado a instalar una mesa de diálogo con taxistas, que amagan con dejar de pagar derechos si estas plataformas no son sacadas del mercado o al menos reguladas.

"Cabify está totalmente abierto a una regulación siempre que sea justa y equitativa para todos los involucrados y enfocada en los intereses de los usuarios", sostiene de su lado Ricardo Weder, de Cabify México.

En Colombia, el ministerio de Transporte declaró en marzo ilegal a Uber y le impuso el pago de una concesión que ronda los 3.000 dólares y la limitó a un servicio "especial" para ciertos sectores, entre ellos hoteles, empresas, y personas discapacitadas.

Pese a las restricciones, Uber sigue al alza brindando servicios a usuarios en general, y no faltan los taxistas que optan por emigrar al polémico servicio.

"El trabajo se nos bajó por completo por Uber", comenta a la AFP Darío Rodríguez, taxista de Bogotá de 50 años, 25 de ellos al volante, y que ha decidido trabajar con la aplicación en su propio automóvil, "pero disimuladamente para que no haya agresiones".

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

Los resultados del examen de toxicología forense confirmaron que el joven Miller Gardner, hijo del exjugador de los Yanquis de Nueva York, Brett Gardner, falleció por inhalación de monóxido de carbono.
Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.