Conflictos

Estados Unidos creó red social para desatar una ‘primavera cubana’

Programa buscaba que suscriptores participaran en masivas protestas

Washington. AP. En julio del 2010 Joe McSpedon, funcionario del Gobierno de Estados Unidos, viajó a España para afinar los detalles de un plan secreto para crear una red social destinada debilitar al Gobierno comunista de Cuba.

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión era lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos.

Para ocultar la red al Gobierno cubano, crearían un sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no informarían sobre los nexos con el Gobierno de Estados Unidos.

Estudiantes cubanos en La Habana procuraban el jueves encontrar señal de Internet para sus teléfonos inteligentes. (AP)

McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa gestionado por Usaid, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, que maneja miles de millones de dólares en planes de asistencia humanitaria.

Según documentos obtenidos por la agencia The Associated Press (AP), el plan consistía en desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos celulares para burlar el control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el Gobierno de la Isla.

Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ZunZuneo, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

Los documentos muestran que el Gobierno de Estados Unidos planeó crear una base de suscriptores usando “contenido no controversial” como noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad.

Cuando lograran una audiencia de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana”.

En su apogeo en el 2012, el proyecto captó más de 40.000 suscriptores cubanos para compartir noticias e intercambiar opiniones.

En tanto, la Casa Blanca dijo ayer que la creación de la red social por parte del Gobierno de Estados Unidos es un programa “en desarrollo” y no una operación secreta.

El vocero Jay Carney dijo que no conoce a personas en la Casa Blanca que sepan del plan, pero también afirmó que el presidente Barack Obama apoya esfuerzos por ampliar las comunicaciones en Cuba.

Marco legal. La ley de Estados Unidos exige que cualquier acción encubierta de una entidad federal tenga autorización presidencial.

Matt Herrick, vocero de Usaid, dijo que la agencia está orgullosa de sus programas en Cuba y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos.

Los documentos cuentan la historia de cómo agentes del Gobierno de Estados Unidos, trabajando en secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba. Además, relatan que todo comenzó con medio millón de números celulares obtenidos por el gobierno.

Esto ocurrió en momentos en que las relaciones históricamente tensas entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta.

No está claro si el plan comenzó con la Usaid o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el Gobierno de Estados Unidos.

Aún se desconoce cómo se consiguieron los números de teléfono. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base inicial de suscriptores.

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando ZunZuneo comenzaba a despegar en diciembre del 2009.

Se sospecha que en algún momento la Comisión de Relaciones Exteriores descubrió las operaciones secretas de la Oficina de Iniciativas de Transición de la Usaid en Costa Rica. Funcionarios del Gobierno de Estados Unidos lo reconocieron en privado.

ZunZuneo se esfumó tan misteriosamente como había aparecido.

En junio del 2012, los usuarios que trataban de entrar al portal de la red eran dirigidos a una página de Internet para niños.

La Usaid dice que el programa terminó cuando se acabó el dinero. El Gobierno cubano declinó comentar sobre el tema.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.