Costa Rica oficializa su incursión a red eléctrica con el resto de Centroamérica

País podrá para importar y exportar energía con el resto de naciones de América central

Costa Rica oficializó este jueves su incorporación al Mercado Eléctrico Regional (MER) para importar y exportar energía mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac).

El presidente ejecutivo del ICE, Carlos Obregón; el director del Mercado Eléctrico Nacional, Teófilo de la Torre, y el ministro de Ambiente, Edgar Gutierrez participaron en la inauguración del Siepac. (Natasha Cambronero)

Después de seis años de atraso, -con relación a los otros cinco miembros-, el pasado 29 de setiembre el país logró colocar cable en un trayecto de 32 kilómetros (km) entre Parrita y Palmar, en Osa, que impedía el flujo de energía desde Guatemala hasta Panamá.

El intercambio ahora será posible mediante una línea de transmisión de 1.800 km de largo, de los cuales 500 km se encuentran en territorio nacional.

Según el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad, Carlos Obregón, el enlace a esa red le permitirá al país adquirir energía a precios más económicos y comercializar los excedentes, aunque no especificó de cuánto podría ser el ahorro para el consumidor final.

"Dependerá del momento y las condiciones del mercado (...) Los procesos en estas cosas son lentos, tiene que irse adecuando el mercado, se supone que cuando existe un mercado más grande hay posibilidad de optimizar los costos, pero esos son procesos paulatinos que se deben ir dando", dijo Obregón.

Por ahora, el ICE presupuestó ¢19.000 millones para importar energía en el 2015, esa suma es menor porque se espera incrementar la generación de energía hidroeléctrica en 280 megavatios (MW), a raíz de la ampliación de la Planta de Cachí y la apertura de Reventazón.

La línea Siepac tiene una capacidad de hasta 300 MW; más del 15% de la demanda máxima de Costa Rica.

El proyecto implicó un desembolso de casi $500 millones, de los cuales la mayoría (unos $253 millones) fue aportada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La línea la opera la Empresa Propietaria de la Red (EPR), conformada por socios de distintos países. Costa Rica fue el país ‘más costoso’ para implementar su incorporación al MER: implicó invertir $145 millones.

Natasha Cambronero

Natasha Cambronero

Editora de Investigación y Análisis de Datos. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista graduada por la Universidad Latina. Redactora del año de La Nación en 2016, 2022 y 2023. Premio Nacional de Periodismo 2022.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.