El País

Gobierno reconoce derechos a los funcionarios gais

Trabajadores pueden vestirse y usar nombre según el género con el cual se identifiquen

EscucharEscuchar
El presidente de la República, Luis Guillermo Solís izó la bandera de la diversidad sexual en Casa Presidencial (Jonathan Jiménez)

Un funcionario del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), que trabajaba en el mantenimiento de carreteras, se quejó en el 2013 ante la Sala IV porque lo amonestaron debido a que vestía como mujer. Además, sufría constantes burlas de sus compañeros por ser una mujer trans.

Con la reforma al reglamento del Estatuto de Servicio Civil, que entró a regir este martes con la publicación en el diario oficial La Gaceta, un empleado en la misma situación, podrá vestir como mujer, si así lo desea, y usar un nombre femenino. Además, sus compañeros serán sancionados y podrían incluso ser despedidos, en caso de burlarse o hacer comentarios despectivos por su apariencia.

Cristina Arias

Estos son solo algunos de los cambios que incluyó el Servicio Civil en su reglamento, en acatamiento a una orden que emana del decreto ejecutivo N.° 38999, de mayo del 2015, para erradicar de las instituciones públicas la discriminación hacia la población lésbico, gay, bisexual, transgénero e intersexual (LGTBI).

Desde que la persona entra a la institución, debe informar a Recursos Humanos cómo quiere que se le conozca en cuanto a su identidad de género. Este departamento deberá suministrarle un carné que incluya la fotografía y el nombre con el que el individuo quiere que lo llamen. Podrá ir vestido de acuerdo con el género con el que se sienta identificado.

"También hay una obligación de las instituciones de respetar el derecho de las personas del mismo sexo de expresarse en el campo laboral. Ya hay una norma que reconoce el derecho de una persona de expresarse como quiera y un respeto de las demás personas a ese reconocimiento. Las personas que no lo respeten se ven expuestos a sanciones e incluso al despido. Hasta ahora, no había una norma que reconociera una sanción por esas burlas", explicó Roberto Piedra, director de la Asesoría Jurídica de la Dirección General del Servicio Civil.

Según el reglamento, las personas sexualmente diversas tienen el derecho de expresarse sin ningún temor a ser víctimas de burla, rechazo, hostigamiento u acoso de algún tipo, ni que se emitan comentarios, chistes o chismes de cualquier índole. Se les debe reconocer su identidad llamándoles por el nombre que eligieron.

Más cambios. Otra de las reformas que se incluyó es la obligación de las jefaturas a conceder licencia hasta por una semana con goce de sueldo, en los casos de muerte de la pareja de la persona, siempre y cuando esta demuestre la convivencia pública y notoria.

"Antes, las parejas del mismo sexo no gozaban de ese beneficio, les tocaba pedir vacaciones o un permiso sin goce de salario. Ahora las jefaturas tienen la posibilidad jurídica de conceder esa licencia. También se les podrá otorgar una licencia sin goce de salario para atender al compañero en casos de enfermedad, convalecencia o tratamiento médico; antes no podía", dijo Piedra.

Los 125.000 empleados de las 47 instituciones públicas que cubre el Régimen del Servicio Civil están obligados a acatar la normativa. El Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Seguridad (en el área administrativa) y el Ministerio de Salud, son solo algunas de las instituciones que deben acatar al disposición.

Para Marco Castillo, presidente del Movimiento Diversidad, esto es un logro más en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI; lamentó que esto no se implementara en las empresas privadas. Castillo dijo, días atrás a este medio, que consideraba que el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís cumplió con los compromisos que adquirió para erradicar la discriminación por diversidad de género.

LEA: Grupo gay: Gobierno 'cumplió' con políticas de antidiscriminación

"Lo celebramos, es un paso hacia adelante en los derechos humanos de las parejas LGTBI. Las parejas no teníamos ningún derecho; si se internaba la pareja, no teníamos derecho ni de atenderlos, ni siquiera de asistir al entierro", manifestó Castillo.

Desde el 2015, año del decreto ejecutivo, el Servicio Civil puso a disposición de los funcionarios un curso virtual llamado"Diversidad sexual, respeto y convivencia" para dar capacitación sobre las nuevas políticas antidiscriminación de la comunidad LGTBI. Este se puede acceder en el enlace http://campus.dgsc.go.cr/campus/

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Final entre Saprissa y Alajuelense: ya hay día y hora para el primer partido

Los dos grandes del fútbol nacional, Saprissa y Alajuelense, ya fijaron horario para el duelo por la segunda fase del Torneo Clausura
Final entre Saprissa y Alajuelense: ya hay día y hora para el primer partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.