El País

Hacienda admite que registro de accionistas era una de tres opciones para ingreso a la OCDE

El viceministro Fernando Rodríguez reconoció que el Foro Global de la Organización le sugirió mantener la información en poder de las empresa, pero con mejor disponibilidad, o que se entregue con las declaraciones de impuestos

Mientras que las autoridades de Hacienda insisten en que la mejor manera de tener la información de posibles evasores de impuestos es crear un registro de accionistas en sus manos, la Uccaep se niega pues desconfía de un manejo confidencial de parte de la Dirección de Tributación. (Jorge Arce.)

El viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, reconoció ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que la creación de un registro de accionistas de sociedades anónimas es solo una de tres opciones para cumplir los requisitos de entrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La declaración se dio en el marco del careo entre autoridades de Hacienda y de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), el mediodía de este miércoles en la Comisión de Hacendarios.

La Uccaep niega que el registro sea obligatorio para que Costa Rica ingrese a la OCDE, foro de 34 países que comparten políticas económicas y sociales para mejorar el desarrollo y que trabajan en la búsqueda de soluciones a los problemas comunes.

Rodríguez explicó que la OCDE exige al Gobierno asegurarse el acceso a la información sobre los accionistas de las empresas y, para ello, sugirió tres vías: contener los datos en un registro público, que estén en las declaraciones de impuestos o mantenerlos en manos de las empresas pero a disposición del Estado cuando este los solicite.

La intención del Ejecutivo es crear el registro a través de una modificación en el proyecto de Ley para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, expediente 19.245, actualmente en discusión legislativa.

Ante la obligación de que el Gobierno pueda asegurar la disponibilidad de la información, Hacienda le sugirió a la OCDE la posibilidad de hacer un registro de accionistas, pero que no sea público, sino manejado exclusivamente por la Administración Tributaria.

Desconfianza.

Enrique Egloff, segundo vicepresidente de la Uccaep, aseguró que desconfían del manejo de estos datos en manos de la Dirección General de Tributación, aunque Hacienda insiste en que serán confidenciales.

De hecho, Luis Mesalles, también de la Unión de Cámaras, sentenció que, para ellos, el viceministro Fernando Rodríguez no es un interlocutor válido.

Mesalles consideró que Rodríguez faltó a la verdad al decir, en declaraciones al Diario Extra en diciembre pasado, que la creación del registro de accionistas es un requisito para cumplir las fases previas al ingreso a la OCDE.

Egloff añadió que la poca seguridad en el manejo de la información queda manifiesta por declaraciones de Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), quien asegura que tiene información tributaria de grandes evasores y que la obtuvo por filtraciones en Tributación.

Sin soluciones.

Después del careo entre ambas partes, para los diputados el camino no queda claro. Una parte de la Comisión de Hacendarios defiende la posición del Gobierno para crear la lista de accionistas y beneficiarios de las sociedades anónimas, mientra que otra se inclina a no hacerlo.

En esa tesis están Gerardo Vargas, del Frente Amplio; Jorge Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana, y los oficialistas Víctor Morales Zapata y Henry Mora.

Sin embargo, los liberacionistas Rolando González, Paulina Ramírez y Olivier Jiménez, así como la socialcristiana Rosibel Ramos y el libertario Otto Guevara, dudan de que esa sea la solución al problema.

Para los empresarios, se puede dejar la información en manos de las empresas y endurecer las penas contra quienes se nieguen a entregar los datos a Tributación.

Sin embargo, el Ministerio Hacienda enfatizó en que, a pesar de que sí existe la potestad para solicitar la información legalmente, en la práctica las compañías se niegan a darla, alegando amparo en la Ley para la protección de los datos personales.

Rodríguez consideró que la única manera de tener a disposición la información, para perseguir el fraude fiscal en el país y colaborar con la lucha contra el fraude en otros países, es la creación del registro.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.