El País

‘La Gaceta’ dice adiós al papel, pero Imprenta ve abrirse opciones

Diario requería 3.250 pliegos de papel al día y ¢1.300 millones al año

En el tiempo

1852

1859

1864

1878

1958

El taller litográfico de la Imprenta Nacional trabajó ayer, por última vez, en la preparación de las planchas, la impresión de los folios y el engrapado de los ejemplares del diario oficial La Gaceta .

Así termina la historia impresa del periódico más viejo del país, que salió al público por primera vez el 23 de febrero de 1878, hace 135 años.

A partir del próximo lunes, La Gaceta seguirá circulando solamente en su edición en línea y con firma digital certificada, ahorrando de este modo 3.250 pliegos (el equivalente a unos diez árboles) por la impresión diaria.

Al cierre de la edición impresa de La Gaceta, se suma la del Boletín Judicial , que también seguirá solamente en la web.

El diario oficial del Estado ha sido el medio especializado en la divulgación de temas de legislación y administración del aparato gubernamental, funciones que mantendrá desde la web.

En agosto de 2010, La Gaceta fue el primer diario oficial de América Latina que ofreció una versión en línea con firma digital. Esto les permite a los ciudadanos tener acceso a un documento autentificado en la web desde sus casas.

Desde 2010 –cuando ingresó el actual director de la Imprenta Nacional, Jorge Luis Vargas–, a la actualidad, la suscripción al diario oficial estatal bajó de 5.000 ejemplares diarios a 610 a finales de junio.

La edición de hoy, por ser conmemorativa, aumentará la tirada a 2.000 ejemplares.

“Antes eran solo ministerios o abogados que recibían el impreso. La edición digital pueden verla todos los costarricenses”, resaltó Vargas.

Lo anterior, sumado a los altos precios de producción y distribución, motivaron el cierre del impreso. Solamente en la producción del diario, la Imprenta Nacional invertía ¢800 millones anuales y llegaba hasta ¢1.400 millones sumando gastos operativos, administrativos y de distribución.

Oportunidad. Los jerarcas de la Imprenta Nacional ven este cambio como una oportunidad para crecer y destinar recursos a la producción de otros trabajos.

Lejos de lamentarse por el cierre de la edición impresa más antigua del país, Vargas afirma que se podrán enfocar mejor sus recursos.

La Imprenta Nacional recibe proyectos de todo tipo de instituciones en el sector estatal y la Gerencia afirma que han solicitado un incremento de la planilla.

Según cálculos de la institución, el proceso de impresión del diario consumía casi un cuarto del tiempo productivo del taller.

“Esto es un alivio para nosotros, porque nos aligera el peso de trabajo. Estamos saturados y más bien necesitamos más personal”, explicó Vargas desde su oficina, unos minutos antes de firmar electrónicamente La Gaceta digital de hoy.

En los últimos años, la Imprenta “ha pescado” nuevos clientes y ampliado sus operaciones con viejos conocidos como el Ministerio de Educación (MEP), el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Ahora, la institución impulsará una iniciativa de ley que le permita proveer servicios al sector privado y agilizar sus trámites internos.

Historia. El primer periódico estatal del país y predecesor de La Gaceta fue el Ministerial de Costa Rica , que empezó a editarse en 1836, con la intención de “mostrar resoluciones legislativas, judiciales y gubernamentales”.

Vivió poco tiempo. Durante las siguientes décadas hubo varios intentos de crear un periódico oficial estable, hasta que, el 23 de febrero de 1878, La Gaceta se imprimió con la promesa de que “este periódico circulará todos los días a las siete de la mañana”.

En ese momento, todavía había anuncios comerciales y noticias, pero con el siglo XX tomó un claro giro hacia lo burocrático-estatal.

“Desde inicios de 1900, La Gaceta ha venido cumpliendo la misma función de órgano oficial”, destacó la historiadora Patricia Vega.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.