El País

Costa Rica busca bajar las emisiones de carbono con menos fertilizantes

En Costa Rica se usan más estos productos que en el resto del Istmo

Para reducir su huella de carbono, muchos productores emplean técnicas propias de la agricultura orgánica. Cortesía de Fundecooperación

De los siete países de América Central, Costa Rica es donde más fertilizantes se utiliza.

Solo en el 2009, el país usó 91,8 toneladas (t) de estos químicos por cada 1.000 hectáreas de área agrícola. Le siguió Belice con 58,3 t y El Salvador con 47,1 t.

Costa Rica ha mantenido ese alto consumo a lo largo de la década con cifras por encima de las 50 t, llegando en el 2005 al año de máximo consumo, con 114,8 t.

El problema es que los fertilizantes emanan óxido nitroso (N 2 O), un gas de efecto invernadero (GEI) que contribuye al cambio climático. En este sentido, el sector agropecuario aporta el 40% de las emisiones nacionales de GEI.

Así lo señaló el informe Estadísticas de Centroamérica 2013, cuya autoría recae en el Programa Estado de la Nación- Región.

Según Luis Felipe Aráuz, en un artículo del XVIII Informe Estado de la Nación, los cultivos que más óxido nitroso liberan son la caña (27,8%), el banano (19,3%), el café (13,7%) y la piña (8,2%).

Aunque los sistemas agroforestales (cultivos con árboles) ayudan a secuestrar parte de esas emisiones, aún es necesario disminuir la factura de fertilizantes.

Acciones. Consciente de ello, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ya trabaja en medidas para reducir las emisiones del sector en un 77%.

Según la viceministra Tania López, se identificaron tres actividades agrícolas que por sus características –requieren mucho fertilizante y por la cantidad de área sembrada– son grandes emisoras de GEI: el café, la ganadería (debido a los pastos) y la caña de azúcar.

De ahí que en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (Minae), se diseñaron Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por su sigla en inglés) para estas tres actividades.

En el caso del café, está previsto el uso de fertilizantes de lenta liberación, así como la práctica del análisis de suelo o foliar (hojas) para determinar cuánto químico realmente es necesario.

“Hay otras medidas, como el fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles que son bancos de captura de carbono y los cuales debemos aprovechar con un buen manejo”, explicó López.

Este esfuerzo gubernamental se complementa con estrategias de producción bajas en carbono que agricultores ya están poniendo en práctica en sus fincas.

El fermento de frutas ayuda a enriquecer el suelo. | CORTESÍA DE FUNDECOOPERACIÓN

Actuar en lo local. Un centenar de productores agrícolas compartieron conocimiento en el marco de un proyecto de desarrollo de capacidades para idear 10 técnicas que les permitieran reducir las emisiones de GEI en sus fincas.

“El objetivo fue introducir tecnologías bajas en carbono y bajo costo para disminuir el uso de plaguicidas y fertilizantes nitrogenados para así mitigar emisiones y adaptarse mejor al cambio climático”, explicó Marianella Feoli, de Fundecooperación, organización que junto al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria (INTA) y la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina (Acicafoc) ejecutó el proyecto. Este contó con financiamiento del Reino de los Países Bajos.

Echando mano a insumos presentes en las mismas fincas, los agricultores generaron sus propios fertilizantes para mejorar la calidad del suelo.

Por ejemplo, utilizar agua de arroz lavado, leche fresca y azúcar para elaborar una sustancia que sirva como mejorador de compost (abono orgánico). Esta técnica se conoce como LACE.

“Muchos han pasado a la agricultura orgánica, mientras otros a una agricultura sostenible donde, aunque siguen usando químicos, redujeron la cantidad de fertilizantes nitrogenados”, dijo Feoli.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.