El País

Universitarios topan con mercado laboral saturado

Cifra de graduados muy superior a plazas disponibles, afirma estudio del MEIC

Gary Bolaños –izquierda– y Ricardo Maroto realizan pruebas de Ingeniería Eléctrica en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este tipo de carrera ofrece hoy más oportunidades laborales. | MARIO ROJAS

Elio Vargas Naranjo tiene un título de bachiller en Educación Básica, 28 años, ninguna experiencia laboral y está desempleado.

“El mercado está malísimo; en el Ministerio de Educación dicen que hay demasiada gente”, lamentó Vargas, quien ni siquiera ha cubierto las vacaciones de otro docente para ganar experiencia.

Al joven, vecino de Oreamuno (Cartago), le urge trabajar pero sabe que hay pocas plazas y mucha competencia. Tiene razón.

Un estudio del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) revela que las universidades públicas y privadas se exceden graduando profesionales en áreas con poca demanda laboral.

La investigación, concluida el mes anterior, también destacó escasez de talento en otras carreras de mayor valor agregado para la economía y más cotizadas.

En el 2004, las universidades graduaron más de 8.900 profesionales de Educación y más de 9.600 en Ciencias Sociales, según datos del Consejo Superior de Rectores (Conare) que citó el MEIC.

No obstante, las plazas detectadas en el sector privado en todo el 2005 –año cuando esos graduados buscaron trabajo– solo llegaron a 677 puestos para educadores y 1.669 en Ciencias Sociales.

En el sector público, la situación es igual como lo viene confirmando Elio Vargas desde hace más de un año.

En el 2005, la Dirección General de Servicio Civil abrió dos concursos que sumaron 1.006 plazas disponibles en diversas áreas, según la investigación del MEIC.

Más de 17.600 concursantes participaron, 3.000 de los cuales eran de Ciencias Sociales, 1.899 eran abogados y más de 6.200 administradores de negocios.

A agosto de este año, el total de personas elegibles para el Servicio Civil (y sin empleo estable) es de 51.579 personas. Un 73% de estas eran docentes –21.117 personas– y administradores –17.498–.

“Me imagino los basureros llenos con el montón de currículos enviados”, bromeó Vargas.

El coordinador del área de análisis económico del MEIC, José Blanco, explicó que la oferta universitaria influye en la productividad y en la atracción –o desestímulo– de inversión extranjera.

Blanco dijo que hay una “clara tendencia” entre los jóvenes por carreras con poco énfasis en Matemáticas y Ciencias Básicas –Física y Química– debido a carencias que heredan de la escuela y el colegio.

En el 2005, la aprobación de bachillerato en Matemática llegó al 80% –la más alta desde 1996– , pero esta materia fue la que obtuvo menor promoción ese año.

Sin embargo, en la abundancia de profesionales también influye cómo se promocionan las carreras.

Mejor información. El ministro de Ciencia y Tecnología, Esteban Arias, señaló que las universidades deben informar más a los colegiales que si estudian electrónica o biotecnología, por ejemplo, “aumentan sus opciones laborales”.

Arias dijo que parte de la saturación profesional radica en que las carreras más populares suelen ser las más baratas de impartir, pues el gasto de las universidades en laboratorios y equipo especial es bajo.

La directora ejecutiva de la Cámara de Industrias, Marta Castillo, afirmó que el exceso de profesionales en ciertas áreas se traduce en déficit de talento en otras.

Agregó: “Necesitamos crear más técnicos, operarios y científicos que, además, deberán ser cada vez más calificados”.

El estudio Estrategia siglo XXI –que analiza la situación actual del país y aporta lineamientos para su desarrollo de aquí a 50 años– indicó que la mayoría de profesionales del país estudian carreras como Derecho, Comunicación y Preescolar.

Añadió que esas profesiones carecen de afinidad o son poco estratégicas para sectores como el de alta tecnología.

En cambio, Ingeniería Electrónica y Eléctrica son casi insignificantes en su porcentaje de graduaciones, aunque son vitales para empresas de inversión extranjera directa que se instalan en el país.

Elio Vargas aspira a obtener la licenciatura en Educación y ampliar sus oportunidades, pero reconoce que su situación se complica y “eso es muy triste”.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.