Son el tercer grupo de inmigrantes más importante en Costa Rica en cuanto a población, después de los nicaraguenses y colombianos.
En total, unos 16.000 estadounidenses viven en el país y casi la mitad de ellos tienen menos de 29 años.
El 41% de los hogares de estos extranjeros son parejas casadas con hijos.
El 42% de los que tienen más de 12 años labora en nuestro país, y un 19% son jubilados o pensionados.
De los que trabajan, la mayoría lo hacen en enseñanza, actividades administrativas y servicios de apoyo, y en comercio.
Casi la mitad de los ocupados de esa nacionalidad laboran en la empresa privada, y una cuarta parte trabajan por cuenta propia.
Sus cantones preferidos para vivir son el Central de San José, Pérez Zeledón, Escazú, Alajuela, Santa Ana y Santa Cruz.
Ese perfil de los estadounidenses que viven en Costa Rica, y que hoy reciben la visita del presidente de su país, Barack Obama, surge del Censo 2011, que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El dato relativo a que son el tercer grupo de inmigrantes coincide con la población documentada de la Dirección General de Migración y Extranjería, según su reporte Migración e Integración en Costa Rica. Informe Nacional 2012 .
Algunos patrones. Para Arodys Robles, director del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, los datos paren arrojar dos patrones.
“Uno caracterizado por personas que vienen con sus familias a trabajar. Esta forma de migración está asociada a alta frecuencia de personas menores y de personas en edad de trabajar, generalmente entre los 35 y 60 años”, comentó.
“Un segundo patrón puede ser el de los pensionados y rentistas en el que predominan los mayores de 60 años, que pueden ser casados, pero también con una alta frecuencia de viudos y separados o divorciados”, añadió este especialista.
Para Robles, la idea de que en Costa Rica vive mucho pensionado estadounidense, y que predominan las personas mayores de cierta edad, puede estar fundamentada en la frecuencia con que la población ve a esos norteamericanos de corta estancia en el país.
No obstante, el Censo solo considera a los residentes habituales con una estadía mínima de seis meses.
Raymundo Macís, socio director de Costa Rica Relocation Zurmac, firma que se encarga de instalar en el país a ejecutivos de empresas transnacionales, comentó que de Estados Unidos, en este segmento, vienen principalmente dos grupos: uno que son ejecutivos con su familias y otro de solteros y jóvenes.
La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica prefirió no comentar las estadísticas por no tener conocimiento de ellas.
El atractivo de Pérez Zeledón. En el caso de Pérez Zeledón, segundo cantón más poblado de estadounidenses, pueden suceder varias situaciones.
Este es un cantón de alta emigración de costarricenses hacia Estados Unidos; por lo tanto, puede haber en el lugar estadounidenses de padres costarricenses, parejas compuestas por miembros de ambos países o amigos de emigrantes ticos a quienes les recomendaron la zona.
“En general, cuando la migración tiene una larga tradición y por ende canales de comunicación entre destino y origen bien establecidos, se producen arreglos que permitan a los migrantes la vinculación con el trabajo y el envío de remesas”, comentó Robles.
Por ejemplo, que los hijos menores nacidos fuera vuelvan al país de origen a vivir con otros familiares, o regresen con uno de los padres.