En los cuatro años de estar dirigiendo el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), Mario Sanabria Ramírez solo ha dado autorización para la apertura de un nuevo centro privado de educación superior.
En total, el país tiene 54. Cuando ese Consejo fue creado, 36 años atrás, apenas había uno.
De esos 54, siete imparten la carrera de Medicina, a las cuales se suma la Universidad de Costa Rica (UCR).
Este centro estatal lideró los resultados de la prueba diagnóstica que realizó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en noviembre del 2016, a 747 estudiantes para hacer el internado rotatorio en los hospitales públicos.
Los resultados de las universidades privadas –con excepción de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed) y la Universidad Latina– dejaron mucho que desear, pues ni siquiera rozaron el puntaje mínimo (411 de 800 puntos) para aprobar.
Sanabria reconoce que hay un problema de calidad de fondo, pero también admite que las herramientas legales con las que el Consejo cuenta actualmente no le permiten pasar de llamadas de atención.
La siguiente es una entrevista telefónica con La Nación, el 2 de junio, dos días después de que este diario divulgara un informe que conoció la Junta Directiva de la CCSS con los resultados de la prueba de internado.
¿Cómo toma el Conesup los resultados del examen de internado y qué va a hacer con ellos?
Evidentemente, esa información nos da un campanazo. Quiero decirle que nosotros hemos estado muy preocupados por la calidad de la educación, en términos generales, pero sobre todo en la parte de Medicina, por la delicadeza de esta materia. Hemos hecho varias gestiones, tanto internas como internacionales, para poder coadyuvar con el proceso de la calidad de la educación.
"Internamente, hemos hecho un acercamiento muy grande con las universidades, con el Colegio de Médicos y con Acofemed (Asociación Costarricense de Facultades y Escuelas de Medicina), para la instauración –si ellos lo consideran oportuno– de las pruebas (de incorporación). Precisamente, esto es un aviso. Usted vio lo que pasó con los abogados, que obedeció a una solicitud expresa que les hicimos hace más de dos años. Esto es un parámetro importante para definir la calidad de los estudiantes que se están haciendo profesionales.
"Hemos hecho un acercamiento con Sinaes (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior), porque hay todo un boom de acreditación de las carreras y en la parte de Medicina están trabajando muy fuerte en esto. En Medicina, se han dado cuenta de que tienen que trabajar en calidad si quieren persistir en el mercado y han hecho no solo esfuerzos por acreditar: hay universidades que han realizado una inversión muy significativa para mejorar la calidad de la educación en Medicina. Por ejemplo, la Ucimed, la Hispanoamericana y la Latina, que tienen hospitales de simulación en varias carreras. Esto, evidentemente, contribuye y tiene un efecto muy positivo en los estudiantes".
LEA: Examen de internado en Medicina confirma vacíos en formación de médicos
Internacionalmente, ¿cuáles gestiones han hecho?
Yo venía coordinando hace dos años –pero ahora es Gilberto Alfaro, de Sinaes–, un proceso con la Secretaría de Educación de Estados Unidos para acreditar al país en las carreras de Medicina para que los estudiantes de EE.UU. –en una primera fase– puedan venir venir a estudiar a universidades acreditadas en Costa Rica y puedan estudiar con dineros del gobierno norteamericano. La segunda fase es la acreditación de profesores como una parte de la internacionalización de la educación.
"Ha sido un trabajo duro; Costa Rica fracasó en dos intentos anteriores. Ahora, el proyecto va muy avanzado. Incluso, nos visitaron expertos y estamos trabajando en el informe final para solicitar audiencia ante la Secretaría de Educación de Estados Unidos.
"Esto sería un plus muy importante, porque los países que tienen esa acreditación tienen un respaldo muy amplio. Además, nos permitiría crear convenios con otras universidades internacionales, a efectos del mejoramiento de la calidad, la definición de profesores de alto nivel y una serie de ventajas que tendría el país solo con la posibilidad de que Estados Unidos acredite a las carreras del área de Medicina".
Al principio, usted mencionaba que los resultados del IFOM son un campanazo, pero el presidente de Acofemed negó que los resultados tuvieran que ver con la calidad de la formación. Dijeron que, probablemente, tenía que ver más con la práctica para el examen de los alumnos de la UCR, que los hizo quedar abismalmente mejor que las universidades privadas. ¿Qué le parece esto?
Habría que ver cada caso en específico. Lo que sí es importante es profundizar un poco en los contenidos de cada carrera. Habría que ver si hay aspectos que haya que mejorar en una y otra universidad. No tengo la respuesta exacta de que eso se deba a alguna variable específica, pero sí es importante, porque podría analizarse desde el punto del contenido curricular de las carreras, y para esto está la norma de la calidad. Esto lo determina el Sinaes, cuando las universidades se sometan a acreditación de las carreras del área de Medicina.
Los resultados son bastante dispares: un 99% de la UCR con cumpliento de estándares nacionales e internacionales. Del resto de las universidades, solo la Ucimed cumple… Para usted, ¿esto no tiene que ver con la calidad de la formación?
Lógicamente está vinculado con la calidad de la educación. Pero es muy posible que las universidades privadas se vayan a amoldar más a las mallas curriculares que tienen las universidades públicas. No tengo el contenido curricular de la Universidad de Costa Rica, pero es muy posible que la carrera tenga tenga más materias, más créditos y profundidad. Es un aspecto fundamental a valorar.
"Las autoridades de las universidades podrían tomar esto como una oportunidad de mejora para modificar las carreras, adicionarles pluses. Hay muchas aristas que podrían analizarse sobre esto. Pero, como le digo, sería importante analizar cada caso en particular".
LEA: CCSS propone a ente externo para confección de examen de internado en Medicina
Un país como el nuestro tiene ocho universidades produciendo estudiantes de Medicina. El Colegio de Médicos informó, el año pasado, de que el desempleo entre los médicos generales es de un 17%. ¿Qué hace el Conesup con esos datos?
Para crear una universidad o carrera se hace todo un estudio y, dentro de ese estudio, hay una parte muy importante: la pertinencia de la carrera, que la universidad tiene que justificar desde el inicio. La carrera tiene que tener un respaldo laboral para que se pueda implementar. Pero eso es un aspecto muy importante que contrasta con otra información. Por ejemplo, resulta ser que la Caja, incluido el Cendeisss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social), están contratando médicos en el extranjero, y uno no entiende esas variables: ¿cómo se contratan médicos en el extranjero y aquí hay una tasa de desempleo? Aquí lo que hay que hacer es un estudio más profundo y tomar una medida. Ahora, hay una situación complicada con los médicos especialistas.
Sí, claro, por eso es que buscan contratar médicos especialistas en el extranjero, porque aquí no hay.
Exacto. Pero este podría ser un estudio importantísimo que nos podría dar la posibilidad como país de ir en una dirección, en la que la CCSS o el Cendeisss nos digan 'aquí es donde necesitamos médicos especialistas'. Lo que pasa es que hay una situación muy compleja: tenemos serios problemas de tipo jurídico.
"Porque, por ejemplo, viene la Sala (IV) y dice que deben abrirse las especialidades a las universidades privadas en las mismas condiciones que la UCR, pero nosotros tenemos una legislación que nos obliga a observar una serie de variables que no podrían resolver esa orden con un simple convenio como el que existe entre la UCR y la Caja.
LEA: Universidades privadas apoyan suspensión de examen para internado rotatorio en hospitales de CCSS
"El asunto es muy profundo. Y cada vez que comenzamos a discutir el tema se hace una maraña más grande. Aquí necesitamos tomar medidas prácticamente extremas. Una podría ser la conformación de un decreto ejecutivo o la declaratoria de emergencia, si es tanto el problema de la Caja".
En la Universidad San Judas Tadeo solo el 30% de los estudiantes que presentaron la prueba superaron la nota establecida… ¿Qué medidas van a tomar con cada una de las universidades que falló en esa prueba diagnóstica?
Es un asunto muy complicado. Yo sí tengo interés en llevar el tema y conversarlo, con estudios, porque no solo el Conesup tiene que ver con calidad, sino también el Sinaes. Tengo una reunión con Gilberto –del Sinaes– en los próximos días, y este tema sería objeto de conversación.
"Pero hay algo que es un poquito complicado aquí: por ejemplo, estos planes de estudio legalmente pueden ser modificados solo a solicitud de la universidad, y son planes de estudio creados hace años. Aquí hay una situación jurídica que hay que analizar en primer lugar, para ver qué parámetros se pueden tomar para tomar medidas extraordinarias.
"Si usted me habla de la San Judas Tadeo, yo lo más que podría hacer en este momento de acuerdo a la legislación es una instancia de revisión de los contenidos curriculares y de actualización de las carreras. O ver qué diferenciación tienen con la Universidad de Costa Rica y hacer una instancia para que analicen esa situación. Pero jurídicamente, el Consejo ni yo como director ejecutivo tenemos un instrumento para exigir que esto fuera así. Precisamente, son de los aspectos que nosotros queríamos mejorar vía proyecto de ley".
LEA: Conesup se limita a llamadas de atención por fallos en universidades privadas
¿En qué paró ese proyecto?
Está en la corriente legislativa, de número 101. Eso a uno le da muy oscuras esperanzas de que se apruebe, pero hay gente del Gobierno interesada en retomar esto. La única forma de solucionar sería vía ley. Si no muchas universidades, o algunas –porque hay unas que han venido haciendo las cosas muy bien–, pueden seguir actuando no de la forma más correcta y con el consecuente resultado negativo en los futuros profesionales y en el desarrollo de la sociedad costarricense.
Si ese proyecto se hubiera aprobado, ¿cuáles instrumentos hubieran tenido ustedes para poner un poco más de orden en estas universidades?
El proyecto incluye muchos aspectos importantes. Establece un régimen sancionatorio que no existe en este momento. Resulta ser que, por ejemplo, el Conesup –dada la limitación de su legislación– solo tiene dos instrumentos: uno es llamarle la atención y el otro es suspender dos años sus labores.
"Imagine usted lo que es hacer una investigación y el costo procesal que esto lleva, que es altísimo. Lo que se le hace es una llamada de atención, a veces, incluso, sin hacer el proceso de órgano director. Ahí salen los recursos de revocatoria y apelación. Eso lo que hace es enmarañar la institución. La otra, es cerrar una universidad por un año, que muy recientemente se tomó la decisión en el Consejo".
¿Pero esa sería la primera vez que lo hacen?
Viera qué difícil es trabajar con las herramientas que tenemos, pero sí es muy importante esto. No porque uno esté satisfecho con cerrar una universidad, si más bien da vergüenza, si no para sentar un precedente para que las universidades digan: 'miren, por mala praxis o por irregularidades, cerraron esas universidades'.
Desde afuera, lo que se percibe es que hay total impunidad, y se patea la bola hacia adelante. No es la primera vez que se escribe sobre lo mal que está Medicina. La ola golpea en los servicios de salud.
Yo, particularmente, estoy satisfecho de esa decisión histórica del Consejo (de cerrar la Universidad Cristiana del Sur) y que por lo menos en mi gestión se han hecho los esfuerzos suficientes para entrarle a la cuestión de la calidad. No podemos entrarle a la calidad sin un régimen sancionatorio.
¿Es lo que traería el proyecto?
Eso sería muy importante. Pero usted sabe que uno no sabe cómo va a salir lo que entra a la Asamblea Legislativa. Hemos hecho un esfuerzo con el apoyo de la ministra (Sonia Marta Mora, de Educación Pública); se presentó por primera vez un proyecto de ley para modificar la ley del Conesup luego de 36 años (cuando antes había solo una universidad privada y ahora hay 54)... Con todo lo que han crecido las universidades y el Conesup sin crecer, y, al contrario, sigue siendo debilitado. Si las universidades no abogan por un órgano estatal fiscalizador fuerte vamos a seguir teniendo problemas.
"Nosotros presentamos eso a inicios del 2015 y resulta ser que en muy poco tiempo había tres o cuatro proyectos que pretendían debilitar el original. Esto ha hecho que haya durado mucho tiempo. Se hizo con una responsabilidad muy grande. Primero, se le mandó a las universidades, se fue transparente y se les consultó y no hubo ningún aporte. Hay algunas que no quieren que se les sancione con multas, que es la única forma que tenemos de presión.
"A esas mismas universidades uno les pide algo y si les da la gana no nos dan la información porque dicen que es información muy sensible. Ahora que les pedí datos para entrar a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), información de los estudiantes por sexo, por etnia, nos dijeron que no, que era información sensible.
"¿Qué pasa? Que las universidades son objeto de derecho privado y nosotros de derecho público... Ellos hacen lo que les da la gana porque no está prohibido por ley y nosotros solo podemos hacer lo que la ley estrictamente nos dice. O sea, es burro amarrado contra tigre suelto. Los resultados que se han tenido es trabajando con las uñas".