Política

Luis Guillermo Solís: ‘El Estado debe ser tan grande como sea necesario para ser eficaz en la economía’

MARIO ROJAS

Más trámites en línea para facilitar la vida de los ciudadanos, recuperar la planificación y actuar con mucho más rigurosidad en los temas éticos. Estas son algunas de las condiciones que el candidato del Partido Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís Rivera, señala como necesarias para tener un buen Estado gestor en lo económico, como el que ellos impulsarían en un eventual gobierno. En la entrevista concedida durante una visita Alajuela, Solís ahonda en algunas de sus propuestas.

¿Cuáles son las obras de infraestructura necesarias y urgentes y la forma de financiarlas?

Al ser electos vamos a intervenir el tema de la red vial inmediatamente porque están muy deterioradas y muy peligrosas (...). En una primera etapa de emergencia con la plata que del fondo del BID que todavía está si ejecutar y que suman cerca de $650 millones.

En cuanto al sector privado se habla de la promoción de un crecimiento a las Mipymes, ¿qué implica esa promoción?

Que dispongan de crédito y en esto desde hace rato venimos trabajando en la modificación de dos artículos de la ley actual (Banca de Desarrollo) que permitiría el acceso de los y las empresarias a la banca de desarrollo y al capital de riesgo que hoy no pueden utilizar porque no hay una liberación de las (….) garantías reales que hacen prácticamente imposible que los bancos asuman el riesgo que conlleva algunas de estas empresas, y eso es especialmente importante para formalizar empleo de una gran cantidad de empresas.

”Segundo tema, tenemos que administrar mejor los tratados de libre comercio (...) especialmente en temas que nos permitan reactivar la exportación a América Central y el Caribe que son lugares en donde el mercado interno costarricense nos permitiría tener créditos para el empresario nacional, se lo digo porque en última instancia esa sería la cobija de la propuesta del PAC, reactivar el mercado interno que da no solamente posibilidades de contar con más empleo, sino también de mejor calidad, ese mercado interno lo vemos como un mercado regional centroamericano en donde los productos costarricenses ya compiten con un alto valor agregado.

En impuestos, buscan evitar la regresividad, combatir la evasión y mejorar la administración tributaria, ¿cómo hacer eso?

Hacienda no puede jugar únicamente con factores políticos, tiene que haber sensibilidad, una gran capacidad técnica. Entonces yo sí creo que el tema de las jerarquías es importante, pero hay que darle más dientes a la administración tributaria, hay que tener voluntad política para soportar las consecuencias que puede tener una nueva política fiscal, grandes grupos de interés que se van a ver tocados por esto. El PAC no ha tenido miedo en campañas anteriores de hablar de la necesidad de la reforma fiscal, desde la primera campaña dijimos que ese es un tema necesario.

¿Cuál es el déficit innecesario que hay que combatir?

Por ejemplo, el que se produce cuando una obra se tiene que hacer dos veces como la trocha, el que se produce cuando uno tiene que pagar $39 millones a una empresa que no hizo ni siquiera un diseño de una carretera por la cual hay que compensarles.

Usted habla de volver a colocar la agricultura como una forma de producir riqueza ...

Una forma de reactivar el mercado interno, sí.

¿Cómo hacerlo?

Creemos que mejorar la forma en la que funciona el programa de abastecimiento institucional del Consejo Nacional de Producción que es el que compra comidas para escuelas, policías, para hospitales le permite a los productores costarricenses disponer de más de ¢100 mil millones al año que en estos momentos están siendo invertidos en compras a almacenes.

”Hay que buscar volver más directa la relación entre consumidor y agricultor en las ferias que han quedado muy dominadas por intermediarios, e igual pasa en el Cenada , que ha ocupado un lugar muy importante en la comercialización al mayoreo quedó dominado por pequeños grupos.

¿Qué tan estatista es la propuesta del PAC?

Hablamos de un gobierno gestor, en su momento hablábamos de un gobierno necesario, nosotros creemos que el Estado debe ser tan grande como sea necesario para manejar de forma eficaz, transparente la economía.

”No es estatismo lo que queremos, es eficiencia, transparencia y capacidad de conducción política, nosotros no queremos que sea el mercado el que conduzca al país porque eso lo que lleva es la desorden, al caos. Lo que queremos es un Estado fuerte, un Estado que gestione la vida nacional, pero no un Estado irresponsable como el que en otros momentos existió y que existe hoy, cuando se utiliza como fuente para promover el clientelismo y para negocios oscuros.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Los audios de la Presidencia revelados por ‘La Nación’ en 2023 fueron secuestrados por OIJ y forman parte del acervo de pruebas en caso contra Rodrigo Chaves. Acá le presentamos son más relevantes.
Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

El presidente Rodrigo Chaves y el productor audiovisual tuvieron un altercado en el local de Sapore Trattoria, en el centro de San José. Esto fue lo que dijo el restaurante.
Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.