Política

4 meses de investigación, ¿Cómo se hizo este trabajo?

Cuando un ciudadano somete su nombre a un puesto de elección popular, automáticamente otorga una licencia para que el resto de la ciudadanía revise sus atestados, su experiencia, su pasado, sus intereses y sus propuestas para el país.

Data LN

Aunque buena parte de esa información es pública, un costarricense promedio no cuenta con los medios para recolectar todos los datos disponibles, antes de decidir su voto.

Por eso, la Unidad de Inteligencia de Datos e Investigación de La Nación se dio a la tarea de reunir la mayor cantidad de datos públicos de todos los candidatos a un puesto de elección popular que tienen posibilidades de resultar elegidos en los próximos comicios electorales.

Este ejercicio de transparencia no se limitó a recopilar registros sobre demandas judiciales, sanciones y morosidad de los candidatos, sino también información pública de sociedades a las que pertenecen, sus visitas al Congreso, sus negocios privados y con el Estado y a los relacionados con su ejercicio profesional y sus oficios anteriores.

Es una colección de perfiles construida con datos públicos.

Las conexiones o intereses personales de los aspirantes son de interés público para las elecciones del próximo 2 de febrero, y lo serán aún más cuando los congresistas elegidos estén legislando, a partir del próximo 1.° de mayo.

Para alimentar la aplicación interactiva y los reportajes de #NOVOTOACIEGAS, se utilizaron 32 fuentes diferentes de datos públicos que se cruzaron contra una lista de 340 aspirantes a un puesto público.

Se revisaron los nombres de 39 candidatos a la Asamblea Legislativa, de cada uno de los cinco partidos que han recibido más votos en el pasado o que figuran hoy con mayor intención de voto en las encuestas: Liberación Nacional, Frente Amplio, Unidad Social Cristiana, Acción Ciudadana y Movimiento Libertario.

Para los otros 16 partidos inscritos, se estudiaron los dos primeros aspirantes por cada provincia. Además, se incluyeron a todos los postulantes a la Presidencia y las vicepresidencias de la República.

Para seleccionar los candidatos a una curul que someteríamos a la revisión, dividimos los partidos políticos en tres grupos:

1) El primero, contempla a los cinco partidos políticos que han recibido más votos en el pasado y a los que figuran con mayor intención de voto en las encuestas para los comicios del próximo 2 de febrero: Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA) y Movimiento Libertario (ML).

De esas cinco agrupaciones políticas, seleccionamos la cantidad máxima de diputados que un solo partido ha alcanzado en cada provincia del país, desde 1970. Así, por ejemplo, en San José, el PLN es el que ha logrado mayor representación, en las elecciones de 1970 y de 1982, cuando obtuvo 13 diputados. El PUSC también colocó 13 diputados en 1990.

Los números máximos históricos de diputados para cada provincia son: San José, 13; Alajuela, 7; Cartago, 4; Guanacaste, 4; Heredia, 3; Limón, 3 y Puntarenas, 5.

En total, estudiamos 42 candidatos para cada uno de esos cinco partidos, 39 de ellos aspirantes a diputado y los tres postulados a la presidencia y las dos vicepresidencias.

2) El segundo grupo está compuesto por los partidos nacionales que no han colocado más de tres congresistas por una sola provincia en la Asamblea Legislativa, desde que están registrados en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y cuya intención de voto en las encuestas es mucho menor que los del primer grupo.

En esa categoría se incluyó a los partidos: Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Avance Nacional (PAN), Integración Nacional (PIN), Nueva Generación (PNG), Renovación Costarricense, Restauración Nacional, Partido de los Trabajadores

3) El tercer grupo son los partidos provinciales (y dos nacionales) que para estas elecciones solo postularon candidatos en una o dos provincias: Alianza Demócrata Cristiana (Cartago), Alianza Patriótica (Alajuela y San José), De los Transportistas (San José), Nuevo Partido Socialista (Heredia), Patria Igualdad y Democracia De Puntarenas, Patria Igualdad y Democracia San José, Patria Nueva (San José), Partido Verde (Cartago) y Viva Puntarenas.

La lista de los 340 candidatos de esos tres grupos de partidos se comparó con 32 fuentes de datos públicos que usted puede ver aquí. Los resultados completos pueden ser consultados en la aplicación interactiva, disponible en nacion.com

LE RECOMENDAMOS

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Conozca cómo se pagará el Día del Trabajador 2025 en Costa Rica, qué sucede si se trabaja y si el feriado será trasladado o no este año.
¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

El Partido Pueblo Soberano informó al TSE el nombre de la persona que desembolsó ¢13 millones por 17 vallas con fotos tomadas en la manifestación chavista.
Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.