Infraestructura

Circunvalación: 45 años de pausas y tropiezos

Si no existiera la vía de Circunvalación, cruzar la capital sería una pesadilla aún mayor. En las últimas cuatro décadas la obra ha sido víctima de la falta de visión, planificación y financiamiento de diferentes gobiernos.

La rotonda de Guadalupe, conocida como La Gallito fue una de las primeras que se construyeron en Circunvalación. Se levantó entre 1978 y 1980. (Melissa Fernandez Silva)

En octubre 1978, durante el gobierno de Rodrigo Carazo, el país decidió construir una vía que les permitiera a los conductores moverse por San José sin tener que atravesar el centro de la ciudad. La nueva carretera se llamaría Circunvalación.

Para entonces, la idea tenía más de 15 años en el papel sin que ningún gobierno la ejecutara.

Este año, el proyecto que pretendía descongestionar la capital cumplirá 45 años desde que inició su construcción y aún no se ha terminado.

Vista de la antigua rotonda de Alajuelita, conocida como Rancho Guanacaste, por un famoso bar cercano. (Melissa Fernandez Silva)

La historia de Circunvalación es la de decenas de obras viales en el país: inicio atropellado, construcción por secciones, retrasos, años de abandono, encarecimiento y finalizaciones tardías.

Lo que hoy conocemos como Circunvalación se hizo entre octubre de 1978 y mediados de los 90.

ESPECIAL Así ha contado La Nación 70 años de desarrollo de infraestructura en Costa Rica

Según Rodolfo Méndez Mata, exministro de Obras Públicas y Transportes, los trabajos empezaron en Hatillo en unos terrenos que eran del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

La primera etapa, hecha con maquinaria y mano de obra del Estado, incluyó la construcción de cuatro carriles en los tramos Hatillo-Paso Ancho, Paso Ancho-Zapote y Zapote-San Pedro de Montes de Oca.

Excavaciones en Zapote para hacer la intersección hacia Casa Presidencial. (Mario Barboza)

Todo iba bien hasta que los trabajadores llegaron a Montes de Oca, allí comenzó el calvario. El país sufría una crisis fiscal y el dinero solo alcanzaría para dos carriles entre la rotonda de La Bandera y Montes de Oca.

“La idea, al concluir la primera fase, fue continuar con el trayecto que conecta Hatillo con La Sabana, licitamos el proyecto y tenía siete pasos elevados, de los cuales sobrevivieron dos: Juan Pablo II y La Hispanidad”, expresó Méndez.

La imagen muestra la construcción del puente de la Hispanidad, en San Pedro de Montes de Oca.

En setiembre de 1980, Méndez dejó su puesto como jerarca del MOPT para buscar la presidencia de la República. El político fracasó en su carrera presidencial y el país también naufragó en su intento de completar el anillo de Circunvalación.

Entre 1980 y 1989, el plan estuvo prácticamente abandonado. La edición del 9 de enero de 1989 de este diario informó sobre la reactivación del proyecto.

Un reportaje del periodista Mauricio Martínez habla de los planes del gobierno con la carretera de Circunvalación.

Según la publicación, los trabajos del trayecto entre Hatillo y la Uruca se retomarían en 1990. El reporte de este medio ya hablaba de la saturación vial en varios puntos de la carretera.

“Ahora, cuando uno ve los periódicos de la época se percata de la ceguera que hay, es un proyecto tercermundista, eso es lo que hemos tenido en materia de carreteras en los últimos 60 años, no hemos sido capaces de hacer nada más y tenemos una red vial tercermundista”, agregó el exministro.

La rotonda de Guadalupe en los años 90. Luego fue sustituida por una intersección con semáforos. (Melissa Fernandez Silva)

En la década de los noventa los costarricenses vieron el crecimiento de la carretera hacia el sur de la ciudad. Sin embargo, entre la Uruca y Calle Blancos nunca se construyó el tramo norte.

En 1991, la apuesta fue ampliar Circunvalación hacia el sur de San José. La imagen muestra los trabajos cerca de Sabana sur. (Melissa Fernandez Silva)

Pasados 45 años desde se comenzó a construir el anillo de Circunvalación, el tramo norte finalmente se concretó y desde el 12 junio de 2023 se habilitó el paso entre la ruta 32 y la Uruca. El trayecto que antes tomaba 45 minutos en hora pico, ahora toma cinco.

Sin embargo, quedan todavía pendientes los últimos 1,5 kilómetros entre la ruta 32 y Calle Blancos, con un túnel y un viaducto incluidos, que estarían listos en el tercer trimestre de 2024.

Solo las cinco etapas del tramo norte tienen un costo de $223 millones. Esto es casi cinco veces el estimado original de $50 millones para toda la carretera, según los registros de La Nación de 1978.

LEA: Circunvalación norte: Los 5,6 kilómetros imposibles

Nota del editor: Esta nota fue modificada el 10 de octubre de 2023

Diego Bosque

Diego Bosque

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

LE RECOMENDAMOS

Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

El delantero Manfred Ugalde está viviendo un arranque de temporada distinto con el Spartak Moscú de Rusia.
Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

El Deportivo Saprissa dio a conocer la información por medio de su departamento de prensa.
Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

Luis De y Karla Avilés, figuras que pasaron por Teletica, se casaron este 25 de julio. La pareja compartió emotivas fotografías y un mensaje familiar previo a la boda.
Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.