Costa Rica queda atrás en el mundo por mala calidad de carreteras

Costa Rica repite lugar de hace siete años en ‘calidad de infraestructura’

Deuda pendiente (Infografía LN)

De 140 países evaluados, Costa Rica ocupa el puesto 103 en “calidad de infraestructura en general” en el Reporte global de competitividad 2015-2016, del Foro Económico Mundial , el mismo lugar de hace siete años.

Tampoco ha variado con el tiempo la baja calidad de vías terrestres en comparación con más de 140 países evaluados.

En ese apartado, la mejor posición se obtuvo en el informe del 2009-2010, cuando el país ocupó el sitio 107. En los años siguientes empezó a decaer hasta la posición 125, en el reporte del año anterior. En la edición 2015-2016, algo “mejoró” al situarse en la posición 115.

Entre 16 factores, el “inadecuado suministro de infraestructura” es el segundo más problemático para hacer negocios en Costa Rica, según el reporte 2015-2016. El primero es la “burocracia gubernamental ineficiente”.

Dos ejemplos confirman que ese análisis internacional se da la mano con la realidad local.

Justo hoy se cumplen 11 años desde que el entonces mandatario Abel Pacheco firmara un contrato con Autopistas del Valle para la ampliación de la carretera San José - Ramón, la cual aún permanece varada por falta de algunas expropiaciones.

Además, luego de 44 años de anhelos, en los últimos 21 distintos gobiernos se ha reiniciado en seis ocasiones el proyecto para construir una carretera que una a San Carlos con Naranjo.

La clasificación de competitividad se basa en el índice global de competitividad (IGC), creado por el Foro Económico Mundial en 2004. El IGC define la competitividad de un país como un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de ese país.

Vista de la avenida segunda, San José, captada la semana anterior. El ministro de Transportes señaló que el país avanza en obra pública en la dirección correcta pero lento. | MAYELA LÓPEZ (Mayela Lopez)

La clasificación se hace con la recopilación de datos a nivel nacional de 12 categorías que componen una imagen exhaustiva de la competitividad de una nación.

Esos 12 pilares son: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de productos, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, nivel tecnológico, tamaño del mercado, sofisticación de las empresas e innovación.

El tiempo pasa. El ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Carlos Segnini, admitió la gravedad del problema al hablar de una falla del sistema; se refería a la lentitud y número de trámites que entraban los proyectos de infraestructura pública.

“No podemos negar que el sistema es fallido. Vamos tratando de impulsar iniciativas y creando procedimientos especiales porque el sistema actual es muy entrabado. Las partes pueden objetar cuantas veces quieren. La idiosincrasia empresarial es de apelar si no se gana”, enumeró.

“El reporte del Foro evidencia la carencia de una política de Estado en desarrollo de infraestructura. Por eso seguimos dando tumbos en el tema”, opinó Luis Guillermo Loría Salazar, del Programa de Carreteras del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica. También la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) comparte la inquietud.

“Este Gobierno se planteó la necesidad de hacer más infraestructura, pero siento que, en general, se está haciendo poco y las cosas toman más tiempo del que deberían”, enfatizó Román Salazar, coordinador de la Comisión de Infraestructura de Uccaep.

Guillermo Carazo, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, destacó la gravedad del rezago, al recordar que hace 30 años, Costa Rica era líder en infraestructura pública.

“Nuestras instituciones de referencia en esta materia han colapsado. El Gobierno debe intervenir y pronto”, concluyó.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.