Infraestructura

Abandono desgastó la General Cañas

En los años 60 surgió como una de las carreteras más importantes y modernas del país. Hoy está rezagada y es incapaz de soportar la carga vial

Una imagen de la autopista General Cañas tiempo antes de que se construyera el puente Juan Pablo II, edificado en el gobierno de Rodrigo Carazo. (Melissa Fernandez Silva)

Al momento de su inauguración, en agosto de 1965, la carretera General Cañas fue considerada una obra vanguardista y visionaria.

En aquel entonces, pocos podrían imaginar que esa fluida vía se convertiría, dos décadas después, en una de las rutas más congestionadas del país.

Tampoco pasaría por la mente de nadie que el puente sobre el río Virilla se transformaría en una pesadilla nacional que se mantiene hasta nuestros días.

LEA: ¿Cómo informamos el daño en la platina?

La cantidad de vehículos en la General Cañas en sus primeros años era significativamente inferior a la actualidad. (José Antonio Venegas)

La vía, de 15 kilómetros, llegó para solucionar los problemas de comunicación entre la capital y Alajuela, pero el crecimiento de la flotilla vehicular, la falta de planificación estatal y la ausencia de recursos desgastaron el objetivo de la obra.

ESPECIAL Así ha contado La Nación 70 años de desarrollo de infraestructura en Costa Rica

Antes de que existiera la General Cañas, los alajuelenses viajaban a San José por Heredia o en ferrocarril.

Según el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) la General Cañas es utilizada, a diario, por 98.000 vehículos cuando su capacidad instalada es para 60.000, aproximadamente.

Estaciones de peaje en la General Cañas, cuando había dos casetas por sentido. (Melissa Fernandez Silva)

“Esa carretera está en un nivel de servicio F, que es el peor nivel de servicio de una carretera, básicamente es un estacionamiento”, explicó Luis Guillermo Loría del Lanamme.

“Por lo menos hace unos 25 años debieron intervenir (ampliar) esa carretera.

”El problema aquí es que mucha gente, incluso ingenieros graduados, nunca piensan en solucionar las cosas con antelación, prefieren esperar a estar en un estado de colapso como el actual para ver qué se puede hacer para mejorar una obra”, agregó Loría.

Evolución

La autopista General Cañas no siempre fue como la conocemos hoy.

Desde su construcción, la ruta ha sido blanco de cambios y mejoras como instalación de barreras divisorias, iluminación, bahías para autobuses y pasos elevados.

Peones de la empresa Eyla Protector durante la colocación de la barrera divisoria de la autopista. La obra costaba ¢8 millones. (Freddy Arias)

Por ejemplo, en enero de 1982, el Instituto Costarricense de Electricidad colocó 270 postes de acero con dos lamparas cada uno para iluminar la vía.

Un grupo de trabajadores en la colocación de la barrera divisoria en la General Cañas. (Mario Barboza)

La instalación se efectuó dos años después de lo planificado, según los registros de La Nación.

Ese mismo año se colocaron las barreras divisorias para reducir el riesgo de accidentes.

La mala costumbre de no usar los puentes peatonales data de varias décadas atrás. Esta foto de 1977 lo demuestra. (Gerardo Sánchez)

En setiembre de 2003. el Ministerio de Obras Públicas y Transportes anunció que convertiría los espaldones del camino en carriles adicionales. La medida fue muy criticada por especialistas, ya que afectaba la seguridad de los conductores y peatones.

Los espaldones son los espacios asfaltados que están a los lados de la vía, para que los autos con problemas se estacionen.

Hoy, la carretera está a la espera de que el Estado tome una decisión sobre su ampliación.

Años atrás se apostó por el modelo de concesión, pero los usuarios se opusieron por el alto costo de sus peajes.

Ahora se asoma el planteamiento de constituir un fideicomiso para ampliar esta vía y la Bernardo Soto (Alajuela-San Ramón). Sin embargo, el proyecto muestra pocos avances.

Desde el 2014, el Lanamme recomendó cuatro carriles por sentido entre La Sábana y Manolo’s y tres carriles por sentido de Manolo’s a San Ramón.

RECUERDOS

Roberto Thompson, alcalde de Alajuela, expuso que la General Cañas es un contraste de lo que fue en antaño.

“Mis primeros recuerdos formales de la carretera son cuando entré a la universidad a finales de los setentas. Lo recuerdo bien porque tardaba, en vehículo particular, 20 minutos desde Alajuela hasta Montes de Oca.

Hacer ese recorrido, en la actualidad, puede tomar hasta dos horas en hora pico.

Rafael Ortiz, diputado por la provincia de Alajuela, recordó que durante la construcción iba con sus amigos a observar los trabajadores.

El legislador, de 62 años, asistió al colegio en Moravia, por esta razón recuerda muy bien cómo era viajar a San José por Heredia.

“Fue una gran diferencia para los alajuelenses porque por la pista uno llegaba muy rápido al Paseo Colon.

”Varias veces me pasó que al regreso, como era tan rápido, me quedaba dormido y me despertaba hasta en Alajuela y varias veces me regañaron mis papás por eso”, relató Ortiz.

Diego Bosque

Diego Bosque

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.