Política

Costa Rica se une a preocupación por congelamiento del referendo contra Nicolás Maduro

Consejo Nacional Electoral venezolano suspendió el jueves proceso de recolección de firmas, previsto del 26 al 28 de octubre

El Gogbierno de Costa Rica se unió este sábado a un grupo de 12 países, miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que expresó preocupación por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela de postergar el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

El documento lo firman Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. La situación llegó al grado de que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, afirmó que es hora de tomar acciones concretas porque se produjo un "rompimiento democrático".

"Reafirmando su firme compromiso con los principios y valores democráticos y la defensa de los derechos humanos, los gobiernos que suscriben el presente comunicado expresan su profunda preocupación por la decisión adoptada por el Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela de postergar el proceso de recolección del 20% del padrón electoral requerido para activar el referéndum revocatorio (sic)", menciona el comunicado.

LEA: Oposición en Venezuela desafía a Maduro en calles para exigir referendo revocatorio

"Los Gobiernos que suscriben el presente comunicado reiteran su llamado a todos los actores políticos en ese país para que concreten a la brevedad y en un clima de paz, los esfuerzos de diálogo nacional, de manera directa o con apoyo de facilitadores, que permita encontrar soluciones duraderas en favor de la democracia y la estabilidad social, garantizando el pleno respeto de los derechos humanos, la separación de poderes y el fortalecimiento institucional", agrega el documento.

El comunicado de los 12 países, que fue divulgado esta mañana por la Cancillería costarricense, agrega que "la decisión del Poder Judicial de Venezuela de prohibir la salida de territorio venezolano de los principales líderes de la oposición de ese país, afecta la posibilidad de establecer un proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición que permita una salida pacífica".

Fue la noche del jueves cuando el Consejo Electoral anunció su decisión de postergar el proceso previsto para los días 26, 27 y 28 de octubre, con el que la oposición pretendía recoger cuatro millones de firmas (o un 20% del padrón de votantes), cómo último paso para convocar la consulta sobre la continuidad de Maduro, quien fue elegido para gobernar hasta el 2019.

El CNE, al que la oposición acusa de aliarse al chavismo, alegó que hubo fraude en cinco estados durante la recolección del 1% del padrón, proceso anterior con el se dio inicio a la solicitud de referendo, según fallos de tribunales penales que los opositores también cuestionan.

LEA: Oposición en Venezuela llama a la defensa de la democracia

Varias personas se manifestaron el viernes para exigir un referendo revocatorio contra el presidente, Nicolás Maduro. Foto: AP

En este momento, el mandatario venezolano, sucesor de Hugo Chaves desde 2013, enfrenta una impopularidad del 76,5%. Estimaciones hechas por varias firmas de análisis calculan en un 62,3% el porcentaje de la población que votaría por revocar su mandato.

Por su parte, el expresidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (y exsecretario general de la OEA manifestó en un comunicado de prensa la obligación del gobierno de Costa Rica de denunciar estos hechos y pedir la imposición de sanciones diplomáticas contra el gobierno de Venezuela.

"Esta es la maniobra final que elimina los últimos vestigios de democracia que tenía el gobierno venezolano, que ahora se une a Cuba como los gobiernos autocráticos del continente", considera el exsecretario.

"A lo largo de todo el año se ha venido amenazando con que el referendo revocatorio no se efectuaría este año para salvarle su puesto al presidente Maduro, no exponiéndolo a una votación que destacará la voluntad popular de que abandone el cargo. Y ahora se decreta que la recolección de firmas para convocar el referéndum que se había venido injustificadamente retrasando no se efectuará", agregó Rodríguez.

Fue como parte de las medidas acordadas en Venezuela que se prohibió la salida del territorio a los principales líderes opositores de ese país.

Henrique Capriles, excandidato presidencial, gobernador de Miranda y uno de los líderes de la oposición, manifestó: "En Venezuela se dio un golpe de Estado, no se puede calificar de otra manera. Llegó la hora de defender la constitución de la República Bolivariana de Venezuela".

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Así relató Bulgarelli cómo Rodrigo Chaves le exigió entregar $32.000 a Choreco

Andrea Álvarez leyó tres fragmentos de la declaración de Christian Bulgarelli sobre cómo Rodrigo Chaves le pidió dar dinero a Choreco.
Así relató Bulgarelli cómo Rodrigo Chaves le exigió entregar $32.000 a Choreco

Joven que falleció en choque de Ochomogo al parecer viajaba en un servicio de plataforma

Automotor se salió de la vía y chocó contra poste la noche de este 5 de setiembre
Joven que falleció en choque de Ochomogo al parecer viajaba en un servicio de plataforma

Marco Antonio Figueroa vuelve a hablar de Keylor Navas y la prensa nicaragüense enloquece

Marco Antonio ‘Fantasma’ Figueroa sorprendió de nuevo con sus palabras tras el empate entre Nicaragua y la Selección de Costa Rica.
Marco Antonio Figueroa vuelve a hablar de Keylor Navas y la prensa nicaragüense enloquece

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.