Política

Enviados de La Haya observaron campamento militar denunciado por Costa Rica en isla Calero

Imagen del campamento militar nicaragüense en isla Portillos, extremo norte de isla Calero. Según el Gobierno de Costa Rica, los militares están en suelo costarricense. (Cancillería de Costa Rica)

Una misión de la Corte Internacional de Justicia observó el campamento militar que Nicaragua mantiene en el extremo norte de isla Calero, el cual Costa Rica denuncia como una agresión a su territorio.

La Corte, con sede en la ciudad de La Haya, Holanda, envió a dos expertos independientes para que evaluaran las características naturales de la zona fronteriza, del 2 al 9 de diciembre, como parte del juicio en marcha para definir los límites marítimos entre ambos países.

En esa visita, el equipo divisó de primera mano el campamento que el gobierno de Luis Guillermo Solís calificó como una nueva invasión a la costarricense isla Portillos, en el extremo norte de Calero, desde la primera mitad de noviembre.

Costa Rica protestó por la presencia de este campamento, en la playa de isla Portillos (en el extremo norte de Limón), desde la primera quincena de noviembre del 2016. (Cancillería de costa rica)

Los expertos recorrieron la región junto a dos funcionarios de la Secretaría de La Haya y personeros de las cancillerías de Costa Rica y Nicaragua.

Manuel González, canciller costarricense, informó de que incluso hubo un incidente entre los militares nicaragüenses y el funcionario enviado por San José, cuando este último empezó a fotografiar el campamento con su teléfono.

Según relató, los soldados le exigieron mostrar y borrar las fotografías, a lo que él tuvo que acceder. Costa Rica sí dispone de fotografías aéreas.

Costa Rica sostiene que el campamento instalado por el gobierno de Ortega está en la playa de isla Portillos que es territorio costarricense, frente a la laguna Los Portillos, que es nicaragüense. (Cancillería de Costa Rica)

El diplomático explicó que Nicaragua retiró el campamento durante el paso del huracán Otto, a finales de noviembre, pero luego lo volvió a instalar.

Según González, los militares están en un punto de la playa de isla Portillos, frente al mar Caribe, justo donde empieza la laguna Los Portillos.

La laguna es nicaragüense, adujo el canciller, pero la isla y su playa son costarricenses. Explicó que el tratado Cañas-Jerez de 1858 y los laudos Alexander definieron como territorio costarricense todo lo que está a la margen derecha del río San Juan hasta su desembocadura y a la margen derecha de un canal de agua que nutría el laguna desde dicho cauce.

LEA: Campamento militar nica genera roce entre Costa Rica y Nicaragua

Es decir, tanto ese caño como el lago fueron adjudicados a Nicaragua. Sin embargo, alegó González, el canal desapareció con el paso del tiempo. "Como esto desapareció por cuestiones de la naturaleza, entonces en realidad lo único que queda es la playa de isla Portillos que nosotros consideramos, inclusive con base en la sentencia del año pasado, que es territorio costarricense", declaró en referencia a la resolución que reconoció a Costa Rica la soberanía de isla Portillos el 16 de diciembre del 2015 y que condenó a Nicaragua por invadirla y dañarla ambientalmente.

"El canal estaba en un sitio ubicado hoy 150 metros metido en el mar, imagínese que el primer mojón está hoy como 500 metros metido en el mar, eso muestra los cambios constantes que se dan", apuntó el canciller.

El 17 de noviembre, Managua rechazó el reclamo de Costa Rica mediante una carta firmada por Denis Moncada, ministro asesor del presidente Daniel Ortega.

Él aseguró que el campamento está en una barra de arena ubicada frente a la laguna, que Costa Rica ha reconocido como nicaragüense.

Argumentó que no solo la barra de arena es de Nicaragua, sino también "el total del estrecho de costa colindante con el mar Caribe entre la laguna y la boca del río".

Añadió que, independientemente de su ubicación, Costa Rica y la Corte han conocido de la presencia del campamento militar en la barra desde hace muchos años.

Sobre el hecho de que la misión de La Haya observara el campamento, el canciller afirmó que esa es una ventaja, pero insistió en que ese equipo no asistió a la zona por ese reclamo y no se sabe si lo reportará a la Corte.

La Haya encargó a dos expertos para que evaluaran el comportamiento del terreno fronterizo tanto en el Caribe como en el Pacífico, en diferentes estaciones, con el fin de rendir un informe que sirva de insumo, a la hora de definir los límites marítimos entre ambos países. De hecho, volverán en la estación seca, entre marzo y abril.

"Ellos observaron el campamento, pero lo que está en discusión no es lo del campamento", comentó.

La instalación militar "es parte de un nuevo tema que tenemos que abordar en esta relación (con Nicaragua)", dijo. "Esto es una pata adicional al banco, una pata más que salió".

De hecho, cuando el presidente Ortega ofreció limar asperezas entre ambos países, el mandatario Luis Guillermo Solís le respondió que primero debía demostrar su buena voluntad con dos hechos: pagar la indemnización de $6,7 millones por los daños en isla Calero y retirar el campamento.

LEA: Luis Guillermo Solís exige 2 hechos a Ortega para mejorar la relación con Nicaragua

El canciller declaró que evalúan opciones legales ante la presencia constante de los militares. "Definitivamente tenemos que hacerlo, esta situación no la podemos tolerar. Tampoco vamos a hacer el ridículo que se hizo en el 2010, mandar nuestros policías y toda aquella alharaca y todo ese absurdo, que terminó en lo que sabemos", declaró refiriéndose al envío de policías que hizo el gobierno de Laura Chinchilla, bajo la dirección del entonces ministro de Seguridad, José María Tijerino, a isla Calero en el 2010, cuando Nicaragua abrió el primero de tres caños artificiales en Portillos.

En aquella ocasión, los policías llegaron a la zona de difícil acceso, colocaron la bandera costarricense y se retiraron del humedal. Posteriormente, personal nicaragüense quitó la bandera y volvió a talar árboles y a abrir caños artificiales.

"Lo importante no es el tamaño del campamento ni el número de personal, sino en dónde están", sostuvo González.

Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

LE RECOMENDAMOS

Gene Hackman y su esposa murieron en finca infestada de ratas, según informe oficial

La propiedad en la que vivían Gene Hackman, el protagonista de ‘Contacto en Francia’ y su esposa Betsy Arakawa, en Nueva México, estaba infestada de ratas
Gene Hackman y su esposa murieron en finca infestada de ratas, según informe oficial

Leonardo Cova se hace llamar el líder de Guanacasteca y da su versión sobre la revocatoria de la licencia

El gerente general de Guanacasteca aseguró que utilizarán todos los medios para apelar la resolución del Comité de Licencias de la Federación Costarricense de Fútbol.
Leonardo Cova se hace llamar el líder de Guanacasteca y da su versión sobre la revocatoria de la licencia

Lo que dijo Alexandre Guimaraes después del grito de ‘fuera Guima’ en el Morera Soto

Alexandre Guimaraes confía en que el clásico del lunes 21 de abril le servirá a Liga Deportiva Alajuelense para un cambio en el equipo.
Lo que dijo Alexandre Guimaraes después del grito de ‘fuera Guima’ en el Morera Soto

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.