Política

PLN ganó 29 cantones con menos apoyo que en 2010

Porcentaje de votos para los verdiblancos cayó de un 44% al 32% a nivel nacional

El presidente del PLN, José María Figueres, niega que su partido haya sufrido una derrota en las elecciones del domingo. | ANDRÉS ARCE (Jorge Andres ARCE)

Casi todas las cuentas salen en rojo para el Partido Liberación Nacional (PLN) luego de las elecciones municipales del domingo.

De las 59 alcaldías que ganó en el 2010, solo logró reelegirse en 39 y, en la mayoría de esos casos, alcanzó a retener el gobierno local sufriendo fuertes caídas en el apoyo de la ciudadanía.

En 29 municipios, el PLN salió victorioso incluso con menos de la mitad del porcentaje de votos de los comicios de hace seis años.

Tal fue el caso de Bagaces, donde Liberación triunfó con el 82% de los sufragios en el 2010. En esta ocasión, si bien también salió celebrando, lo hizo con el respaldo del 45% de las personas que acudieron a las urnas.

Este comportamiento se repite en cantones como Sarapiquí, Heredia, San Ramón y Pococí.

Tanto es así que todavía este lunes ganaba en algunos ayuntamientos por diferencias de apenas 41 votos, como en Poás de Alajuela o de 51 en Santa Cruz de Guanacaste .

Los verdiblancos no lograron reelegirse en 20 cantones, pero vencieron en otros nueve que antes no tenían: Aserrí, Los Chiles, Zarcero, Guatuso, Jiménez, Cañas, Tilarán, Siquirres y Matina.

Al final, el PLN ganó en 48 municipalidades y perdió 11, según el último corte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con el 93% de las mesas de votación escrutadas.

La caída en el apoyo también se refleja a escala nacional. Hace seis años, Liberación captó el 44% del total de sufragios emitidos, pero, en esta oportunidad, el nivel de apoyo fue del 32%; es decir, de solo tres de cada 10 personas que acudieron a a votar.

Incluso, si se compara con la primera ronda de las elecciones presidenciales del 2014, en 15 de los ayuntamientos donde el domingo ganó el PLN, el porcentaje de votación también fue menor. Así se reflejó en los cantones de Bagaces y Abangares.

Esperable. El presidente del PLN, el exmandatario José María Figueres (1994-1998), niega que esos resultados sean una derrota y alega que, al contrario, es normal, pues la oferta partidaria fue más amplia en estas elecciones.

“Hace seis años, cuando Liberación Nacional ganó 59 alcaldías, el contexto político era otro, el PLN era gobierno y la coyuntura era muy distinta a la de hoy. En estas elecciones, Liberación viene de su más grande derrota histórica; hace un año, nadie daba nada por nosotros”, dijo.

Críticas. A pesar de la visión de Figueres, la corriente verdiblanca afín al dos veces presidente Óscar Arias criticó el desempeño del PLN en esta contienda electoral.

Para el exdiputado Víctor Hugo Víquez, lo acontecido en las urnas fue una derrota. “Definitivamente, es una tendencia al decrecimiento que hay que estudiar muy bien qué fue lo que pasó (...). De esto, el Partido no sale victorioso”, expresó Víquez.

Los liberacionistas también fallaron en el intento por colocar a cinco exlegisladores en los gobiernos locales, ya que solo lo lograron Juan Bosco Acevedo, en Upala, y Luis Fernando Mendoza, en Cañas, mientras que Sianny Villabos perdió en San Isidro de Heredia y Guido Granados en la capital, San José.

Tampoco pudo reelegirse en Naranjo, Alajuela, la exdiputada (2006-2010) Olga Marta Corrales.

LEA: Nadie logró mayoría de concejos de cabeceras

Exlegisladores de otros partidos tampoco sumaron votos suficientes para ser designados, tal fue el caso de Manrique Oviedo, de Acción Ciudadana (PAC), y de Mireya Zamora, del Republicano Social Cristiano, en San Carlos de Alajuela. Así como Jorge E. Sánchez de la Unidad Social Cristiana (PUSC), en San José.

LEA MÁS: Ventajas de hasta 23 votos tienen en vilo a 16 municipios

infografia

Natasha Cambronero

Natasha Cambronero

Editora de Investigación y Análisis de Datos. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista graduada por la Universidad Latina. Redactora del año de La Nación en 2016, 2022 y 2023. Premio Nacional de Periodismo 2022.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Los audios de la Presidencia revelados por ‘La Nación’ en 2023 fueron secuestrados por OIJ y forman parte del acervo de pruebas en caso contra Rodrigo Chaves. Acá le presentamos son más relevantes.
Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

El presidente Rodrigo Chaves y el productor audiovisual tuvieron un altercado en el local de Sapore Trattoria, en el centro de San José. Esto fue lo que dijo el restaurante.
Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.